Noticias

Noticias de la Semana
del 19 al 25 de Junio de 2017

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC


Test a la relatividad general en el entorno de Sagitario A*

Un equipo de físicos ha empleado por primera vez las órbitas de las estrellas cercanas a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, para poner a prueba la relatividad general en un régimen nunca validado hasta ahora: el del campo gravitatorio generado por un objeto de varios millones de masas solares. En concreto, el nuevo estudio ha impuesto cotas a la intensidad de una hipotética quinta interacción de la naturaleza cuyo efecto neto consistiese en modificar de cierta manera precisa la expresión habitual del potencial gravitatorio, una posibilidad contemplada por algunos modelos de unificación así como por diversas propuestas para extender la teoría de la gravedad formulada por Einstein en 1915. El trabajo, firmado por el investigador de la Universidad de California en los Ángeles Aurelien Hees y otros 16 autores, se publica en Physical Review Letters.

Hallan anomalías en partículas que podrían revolucionar el modelo estándar de la física

Los resultados de tres distintos experimentos han desafiado la universalidad leptónica, uno de los pilares del modelo estándar, apuntando a la existencia de un fenómeno que no encaja en la teoría convencional. Tras analizar los resultados de tres experimentos llevados a cabo en EE.UU., Japón y Suiza, científicos han detectado un fenómeno que va más allá del modelo estándar de la física de partículas y que representa un desafío para la universalidad leptónica. Según esta suposición básica del modelo estándar, los electrones, muones y leptones tau interactúan de manera igual a pesar de sus diferencias en masa y tasas de decaimiento.

Virgo se une a LIGO en la búsqueda de ondas gravitacionales

Hoy el detector de ondas gravitacionales Virgo (Italia) ha iniciado su toma de datos junto a los dos detectores de LIGO en Hanford (US-WA) y Livingston (US-LA). Ahora mismo LIGO se encuentra en la fase de pruebas de ingeniería ER11 (Engineering Run 11) justo a la mitad de su segunda toma de datos llamada Run O2. En esta fase ER11 habrá momentos en los que los tres interferómetros tomarán datos de forma simultánea (por ejemplo, GW150914 se observó en la fase ER8 previa al inicio del Run O1). Se espera que el Run O2 de Advanced LIGO+Virgo tras ER11 tenga una duración de entre tres y cuatro meses, y que varias ondas gravitacionales sean trianguladas por estos tres interferómetros. La noticia en “First Triple Lock of LIGO and VIRGO Interferometers,” LSC News, 17 Jun 2017.

La respuesta oficiosa de LIGO a las críticas a su análisis de GW150914

La trampa del análisis de Fourier enventanado. Una señal de espectro finito es infinita en tiempo. El análisis de Fourier de una serie temporal usando una ventana en tiempo requiere un filtro de bordes suaves para la ventana; en caso contrario aparecerán correlaciones espurias asociadas al tamaño de la ventana y su relación con la frecuencia de muestreo. El reciente artículo que afirma que las señales de LIGO son solo ruido comete este error, según Ian Harry, miembro de la Colaboración LIGO. Su respuesta es oficiosa, pero razonable. Pronto habrá una respuesta oficial. 

Duro varapalo al supuesto noveno planeta del Sistema Solar

No sabemos aún si existe un noveno planeta, una supertierra, en el Sistema Solar. Pero el OSSOS (Outer Solar System Origins Survey) acaba de refutar los indicios que apuntaban a su existencia. Las resonancias orbitales observadas por el famoso Mike Brown y Konstantin Batygin a principios de 2016 son ficticias. Según el nuevo análisis de OSSOS, que ha descubierto unos 800 objetos transneptunianos, ocho de los cuales deberían presentar estas resonancias, no existen; parecen ser un resultado de un sesgo en el análisis previo de otros ocho cuerpos. Por tanto, ahora mismo quedan descartados todas las pruebas sobre la existencia del supuesto noveno planeta.

El problema de la constante de Hubble

El ritmo de expansión del universo se llama constante de Hubble, aunque en rigor debería llamarse parámetro de la ley de Hubble, porque no es constante. El valor actual H(0) ≡ H0 se estima por extrapolación. Se puede usar la escalera de distancias para medir el valor de H(z) con z<0,2, o el fondo cósmico de microondas para estimar el valor H(1100). El problema de la constante de Hubble es que ambos métodos conducen a un valor diferente a unas tres sigmas. ¿Por qué? Quizás hay errores sistemáticos en estas extrapolaciones que no han sido tenidos en cuenta; o quizás haya nueva física con un papel relevante aún por descubrir.

Récord de distancia en la distribución de fotones entrelazados vía satélite

En agosto de 2016 China puso en órbita el primer satélite de comunicaciones cuántico (QSS, siglas de Quantum Science Satellite), llamado Mozi (Micius en inglés). Se publica en Science su primer éxito, enviar dos fotones entrelazados a dos estaciones terrestres (dos telescopios) alejados entre sí 1203 km. En las Islas Canarias ya se logró a una distancia de 143 km. Usando fibras ópticas se ha logrado alcanzar los 600 km. Por ello, los científicos chinos han logrado el récord actual de distancia en un experimento de entrelazamiento cuántico.

Nueva técnica láser que identifica a distancia la composición de la basura espacial

La basura o chatarra en órbita a la Tierra consta de cientos de millones de fragmentos. Entre estos desechos tenemos desde trocitos de pintura de viejos cohetes a trozos de paneles solares, e incluso satélites completos inactivos. Esta nube de detritus de alta tecnología gira alrededor del planeta a velocidades del orden de unos 28.000 km/h. A esas velocidades, muy superiores a las de las balas cuando son disparadas, incluso un objeto minúsculo puede agujerear una nave con la que se tope. La NASA y el Departamento de Defensa estadounidense están usando telescopios establecidos en tierra y radares láser (ladars) para seguir a más de 17.000 fragmentos de chatarra espacial y así ayudar a prevenir colisiones con misiones actualmente operativas. Tales sistemas iluminan con láseres de alta potencia los objetos a observar, midiendo el tiempo que tarda el pulso láser en regresar a la Tierra, para averiguar la ubicación exacta del fragmento en ese momento.

Resuelto el misterio de las espículas del sol


Las espículas son chorros de plasma de la atmósfera solar lanzados a velocidades de 100 km por segundo. Se producen miles de veces al día y hace más de un siglo que se conocen, pero hasta la fecha no se sabía cómo y por qué se forman. La solución al misterio llega ahora de la mano de un equipo internacional de investigadores, liderados por el español Juan Martínez-Sykora, del Lockheed Martin’s Solar and Astrophysics Laboratory ((LMSAL, en California, EE UU). “Básicamente, las espículas se producen por una cadena de eventos”, explica a Sinc Martínez-Sykora, que lo resume así: “Lo que detona el proceso es la ‘liberación’ de la tensión del campo magnético en la parte baja de la atmósfera solar (la cromosfera), una tensión que se genera en las proximidades de la superficie del Sol por los movimientos aleatorios de ebullición”.


--------------------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 05 al 11 de Junio de 2017

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

GW170104: la tercera onda gravitacional de Advanced LIGO



No hay dos sin tres. Advanced LIGO (aLIGO) no podía ser la excepción. El pasado 4 de enero de 2017, aLIGO observó durante 0,12 segundos la señal GW170104. Se interpreta como la fusión de dos agujeros negros con 32 y 19 masas solares dando lugar a uno de 49 masas solares, emitiendo 2 masas solares en energía gravitacional. El agujero negro final rota al 64% de la velocidad máxima posible. La señal fue observada unas horas antes de que la Tierra llegara a su perihelio, por ello en la Colaboración LIGO/Virgo se la llama Perihelion Event. Aunque algunos miembros trekkies prefieren el nombre Enterprise-D Event, ya que el número de registro de la USS Enterprise en Star Trek es NCC-1701. Obviando estas curiosidades, la fuente se encuentra entre 490 y 1330 Mpc (megapársecs), que corresponde a z ~0,18 (algo más lejos que GW150914), aunque no ha sido posible localizarla con precisión en el cielo.

El proyecto Orion B nos muestra con otros ojos la Nebulosa de Orión



El proyecto ORION B ( Outstanding Radio-Imaging of Orion B) ha logrado el mapa molecular más detallado de la nebulosa de Orión. Usando el radiotelescopio IRAM de 30 metros, situado en Sierra Nevada, España, se han observado las emisiones del hidrógeno molecular, isótopos del monóxido de carbono (CO), cianuro de hidrógeno (HCN) y monosulfuro de carbono (CS). Una imagen espectacular del entorno de la nebulosa de la Flama, NGC 2023 y la Cabeza de Caballo, la región situada cerca de la estrella más oriental del cinturón de la Constelación de Orión, Alnitak. El proyecto es una prueba de concepto. En un futuro se estudiarán los secretos de muchas otras nubes interestelares. Su objetivo es desvelar dónde y cómo se forman las estrellas y, con ellas, los exoplanetas.

Xenon1T publica su primer resultado sobre materia oscura

XENON1T busca partículas de materia oscura usando una tonelada de xenón líquido (1042 ± 12 kg). En tan solo 34,2 días ha obtenido un resultado un poco mejor al de LUX (que con 129,5 kg de xenón líquido había logrado el mejor límite hasta ahora). Se trata del detector más sensible del mundo para partículas WIMP con una masa de unos 20 GeV. Por supuesto, el nuevo límite de exclusión es para la interacción independiente del espín entre partículas WIMP y nucleones (protones y neutrones); para la interacción dependiente del espín (que es diferente para protones y neutrones), el mejor límite sigue siendo el último de LUX (que también se acaba de publicar). La Colaboración XENON está formada por 135 investigadores (la mayoría europeos, aunque ninguno afiliado en España). En el Laboratorio Nacional de Gran Sasso, Italia, Xenon1T tomará datos hasta 2022.

Ceremonia de primera piedra del Extremely Large Telescope de ESO



La Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet Jeria, asistió hoy a la ceremonia de primera piedra del Extremely Large Telescope de ESO (ELT). El evento tuvo lugar en el cercano Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile. Este hito marca el comienzo de la construcción de la cúpula y estructura del telescopio óptico más grande del mundo, dando inicio a una nueva era en la astronomía. Asimismo, el evento celebró la conexión del observatorio a la red de suministro eléctrico de Chile. La Presidenta Bachelet fue recibida por el Director General de ESO, Tim de Zeeuw, el Representante de ESO en Chile, Fernando Comerón, el Director del Programa ELT, Roberto Tamai y el Director del Observatorio La Silla Paranal, Andreas Kaufer.  El acto contó con la presencia de destacadas personalidades chilenas y extranjeras tanto del ámbito gubernamental como de la industria, junto con científicos e ingenieros de ESO y representantes de los medios de comunicación locales e internacionales [1].

ALMA capta unos impresionantes fuegos artificiales estelares



A menudo, las explosiones estelares se relacionan con supernovas, la espectacular muerte de algunas estrellas. Pero nuevas observaciones llevadas a cabo con ALMA han proporcionado información sobre explosiones que tienen lugar en el otro extremo del ciclo de la vida estelar: el nacimiento de la estrella. Los astrónomos han captado impresionantes imágenes mientras exploraban los restos del nacimiento de un grupo de estrellas masivas, parecidos a fuegos artificiales, demostrando que la formación de estrellas también puede ser un proceso violento y explosivo. A 1.350 años luz de distancia, en la constelación de Orión (el cazador), hay una densa y activa fábrica de formación de estrellas llamada Nube Molecular de Orión 1 (OMC 1, por sus siglas en inglés) que forma parte de la conocida nebulosa de Orión. Las estrellas nacen cuando una nube de gas, cientos de veces más masiva que nuestro Sol, comienza a colapsar bajo su propia gravedad. 

VISTA atraviesa el velo polvoriento de la Pequeña Nube de Magallanes



La Pequeña Nube de Magallanes es un llamativo objeto del cielo del sur que puede verse incluso a simple vista. Pero los telescopios de luz visible no pueden obtener una visión clara de lo que hay en la galaxia debido a las nubes de polvo interestelar que lo impiden. Las capacidades infrarrojas de VISTA han permitido a los astrónomos ver con más claridad que nunca la miríada de estrellas que hay en esta galaxia vecina. El resultado es esta imagen sin precedentes (la imagen infrarroja más grande jamás obtenida de la Pequeña Nube de Magallanes) totalmente inundada con millones de estrellas. La Pequeña Nube de Magallanes (SMC por sus siglas en inglés) es una galaxia enana,  más pequeña que su gemela, la Gran Nube de Magallanes (LMC). Son dos de nuestras galaxias vecinas más cercanas: SMC se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia, tan sólo una doceava parte de la distancia a la conocida galaxia de Andrómeda.

Se detecta una molécula prebiótica en el entorno de un Sol en formación



Investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) (España) junto con colegas del Observatorio Astrofísico di Arcetri, en Florencia (Italia), y la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), publican hoy un trabajo en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society en el que presentan la detección de la molécula orgánica metil-isocianato (CH3NCO) en el entorno de una estrella similar al Sol, pero que se encuentra aún en una etapa temprana de su proceso de formación. Es la primera vez que esta molécula prebiótica, que podría jugar un importante papel en el origen de la vida, se observa en el gas caliente que rodea a una protoestrella con un tamaño similar a nuestro Sol.

Desaparece una estrella



Imagínese que un artificiero coloca su explosivo, aprieta el detonador —a buena distancia, claro está— y no pasa nada. La dinamita no ha estallado. Pero ve también que la dinamita ya no está allí, que ha desaparecido. Con algo parecido se ha encontrado un grupo de astrónomos que lleva años observando una estrella gigante moribunda. En vez de explotar, de convertirse en una brillante supernova, simplemente desapareció de la imagen. La interpretación de los investigadores es que se derrumbó sobre sí misma sin que a eso lo acompañase un estallido; creó directamente un agujero negro. Si esta opinión resulta estar en lo cierto habríamos sido por primera vez testigos inmediatos del nacimiento de un agujero negro.


-------------------------------------------------------


Noticias de la Semana
del 08 al 13 de Mayo de 2017

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

Telescopio Espacial Hubble descubre un nuevo satélite natural orbitando entorno al planeta enano 2007 OR10


Continuamente los poderosos métodos de detección de espacio profundo implementados actualmente nos develan nuevas características de nuestro universo; esta última semana, el Telescopio Espacial Hubble (TEH) nos informa del descubrimiento de un nuevo satélite natural en nuestro sistema solar, se trata de un cuerpo orbitante al  planeta enano 2007 OR10, el tercero en tamaño de los planetas enanos conocidos,  objeto perteneciente al llamado Cinturón Asteroidal de Kuiper, orbitando el  Sol a una distancia entre 33 y 100 unidades astronómicas (UA) (1 UA = 150 millones de kilómetros). Se trataría así del satélite natural número 10 que se descubre en torno a un planeta enano, cuando los satélites de los planetas conocidos ascienden ya a 173 hasta la fecha. 

El hallazgo de este nuevo satélite fue posible gracias a los esfuerzos combinados de los telescopios espaciales: Hubble, Hershel y Kepler de la NASA y la ESA. En particular el objeto fue descubierto en imágenes de archivo del TEH realizadas al planeta enano 2007 OR10 con su cámara de campo amplio 3, cuando observaciones con el Telescopio espacial Kepler alertaran sobre la posibilidad de este objeto, considerando la baja velocidad de rotación del 2007 OR10 (45 horas) cuando las velocidades de rotación típicas para los objetos del cinturón de Kuiper son del orden de las 24 horas. 



Con este descubrimiento, 2007 OR10 se sumaría al selecto grupo de planetas enanos con satélites, estos planetas son: Plutón(5), Haumea(2), Makemake(1) y Eris(1) 
Este hallazgo parece reforzar la hipótesis que nos dice que a los orígenes del sistema solar, cuando se formaron los asteroides, las colisiones entre ellos eran mucho mas frecuentes y a velocidades medias, esto según Csaba Kiss del observatorio Konkoly en Budapest, Hungría y autor líder del descubrimiento.
2007 OR10 actualmente se encuentra a una distancia tres veces mayor que Plutón del Sol y posee un diámetro aproximado de 1535 km. Con la ayuda de mediciones infrarrojas del Telescopio espacial Herschel se determinó que su satélite tendría entre 240 a 400 km de diámetro.
En próximas mediciones aun más precisas, se terminará de refinar su órbita y así se dilucidará la exacta relación orbital/rotacional de estos dos cuerpos.




Olas de lava vistas en el cráter volcánico más grande de Io


Aprovechando una rara alineación orbital entre dos lunas de Júpiter, Io y Europa, los investigadores de la Universidad de California en Berkeley, han obtenido un mapa excepcionalmente detallado del lago de lava más grande de Io, el cuerpo más volcánicamente activo en el sistema solar.
El 8 de marzo de 2015, Europa pasó frente a Io, bloqueando gradualmente su tenue luz volcánica. Debido a que la superficie de Europa está cubierta de hielo de agua, refleja muy poca luz solar en longitudes de onda infrarrojas, lo que permite a los investigadores aislar con precisión el calor que emana de los volcanes en la superficie de Io.



----------------------------------------------

Noticias de la Semana
del 03 al 09 de Abril  de 2017

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

Estrellas que nacen en los vientos de agujeros negros supermasivos

En un ambiente tan extremo como las emisiones de material que expulsan los agujeros negros supermasivos pueden nacer las estrellas. Así lo confirman las observaciones de una galaxia situada a 600 millones años luz de la Tierra, un descubrimiento que ayudará a comprender mejor las propiedades y evolución de nuestra Vía Láctea. Con la ayuda del Very Large Telescope que tiene el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, un grupo internacional de investigadores ha estudiado la colisión que está teniendo lugar entre dos 
galaxias, conocidas colectivamente como IRAS F23128-5919. Estas galaxias se encuentran a unos 600 millones de años luz de la Tierra. El equipo observó los colosales chorros de material (outflows en inglés), que se originan cerca del agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia más al sur, y han encontrado la primera evidencia clara de que hay estrellas naciendo dentro de ellos, según publican en la revista Nature.

Los cuásares ayudan a ver cómo fue nuestra galaxia

Un equipo de astrónomos ha podido observar directamente dos galaxias parecidas a lo que fue la Vía Láctea hace millones de años, cuando el universo tenía un 8% de su edad actual. El descubrimiento ha sido posible gracias a la luz de cuásares situados detrás y a la gran sensibilidad del telescopio ALMA, que ha permitido detectar los enormes halos de gas y polvo de estas jóvenes galaxias. Aprovechando la extrema sensibilidad del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, en Chile), un grupo de astrofísicos ha detectado un par de galaxias tipo Vía Láctea pero en el universo distante y remoto, cuando tenía solo el 8% de su edad actual. Estas progenitoras de las galaxias espirales actuales aparecen rodeadas de superhalos de gas hidrógeno que se extienden muchas decenas de miles de años luz más allá de sus discos polvorientos repletos de estrellas. Los detalles se publican esta semana en la revista Science. 

Así perdió Marte su atmósfera


El viento solar ha barrido la atmósfera de Marte, transformando un mundo templado y húmedo que pudo albergar vida en el pasado en otro desértico y frío, como el que se observa hoy en día. Así lo revelan las mediciones del gas argón registradas por la nave MAVEN en la atmósfera del planeta rojo. Los últimos análisis de la delgada atmósfera de Marte demuestran que esta se ha reducido en los últimos millones de años debido al bombardeo de partículas del viento solar, que han arrastrado los gases marcianos hacia el espacio, produciendo cambios significativos en el clima del planeta. “Esto ha contribuido a la transición del clima templado, caliente y húmedo que tuvo Marte en el pasado a la fría, 
seca y delgada atmósfera que conserva hoy”, explica esta semana en la revista Science un grupo de investigadores liderados por Bruce Jakosky desde la Universidad de Colorado 
en Boulder (EE UU).

Las misteriosas ráfagas rápidas de radio

En 2007 el astrofísico Duncan Lorimer y un estudiante descubrieron algo misterioso en los datos de archivo del Observatorio Parkes en Australia. En 2001 se observó un suceso 
que en 5 milisegundos emitió tanta energía como el Sol en un mes. Lo publicó en Science. Desde 2001 se han observado 18 ráfagas rápidas de radio (FRBs por Fast Radio Bursts). 
En enero se descubrió que una de ellas tenía un origen extragaláctico, una galaxia enana a unos tres mil millones de años luz de distancia. Hay muchas hipótesis sobre su origen, pero la respuesta definitiva es aún un misterio por resolver.

Nuevo duro varapalo a MOND gracias a VLT de ESO

Las simulaciones por ordenador de la formación de galaxias sugieren que la idea MOND de Milgrom falla con las galaxias más distantes. Se publica en Nature una confirmación 
observacional firme de esta predicción. Las galaxias espirales hace unos diez mil millones de años estaban dominadas por la materia bariónica, al contrario de las galaxias espirales actuales, dominadas por la materia oscura. La idea MOND, que explica bien muchas curvas de rotación galáctica de las galaxias cercanas, falla de forma garrafal al explicar las más distantes.

El universo tiene 10 veces más galaxias de lo que se creía

Según estudios publicados en 2016, se estima que existen al menos 2 billones de galaxias (dos millones de millones) en el universo observable, esto es, diez veces más de lo 
que se creía anteriormente. Investigadores de la Universidad de Nottingham en Reino Unido encontraron que el universo tiene al menos 10 veces más galaxias de lo que se creía anteriormente, según una investigación que será publicada en The Astrophysical Journal y que fue reportada en el sitio web de la NASA. Según la investigación liderada por el profesor Christopher Conselice de la Universidad de Nottingham no hay 200.000 millones de galaxias en el universo, sino que hay más de 2 billones. Esto es 10 veces más de lo 
que se creía hace unos 20 años. Según explicó la NASA, en la antigüedad había miles de galaxias que eran muy débiles y lejanas para ser percibidas por los telescopios actuales 
y que fueron fusionándose con el pasar del tiempo, convirtiéndose en galaxias de mayor tamaño que son las que hoy se pueden observar.

Cómo tú puedes ayudar a encontrar el "Planeta Nueve" del Sistema Solar

Astrónomos de la Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus siglas en inglés) están solicitando la ayuda del público para buscar a un noveno planeta que, según dicen, que 
podría estar orbitando en nuestro Sistema Solar. Bautizado momentáneamente "Planeta Nueve", estiman que se encuentra más allá de la órbita de Plutón. Quien lo encuentre entre las miles de imágenes que la universidad publicó en su sitio en internet, podrá participar en la elección de su nombre. Aunque los científicos ya hicieron saber que no se 
aceptarán "nombres ridículos".


¿Por qué Europa, la luna helada de Júpiter, es el mejor candidato para encontrar vida extraterrestre en el Sistema Solar?

Si hay vida extraterrestre en nuestro Sistema Solar, los científicos apuestan a que está en Europa, la luna helada que orbita alrededor de Júpiter. De hecho, los investigadores de la NASA lo creen cada vez con más fuerza y por eso tienen pensado enviar dos misiones al satélite en un futuro cercano. A la distancia, la luna Europa (no mucho mayor que nuestra propia Luna) parece estar cubierta de garabatos hechos por un niño de dos años. De cerca, vemos que estas marcas son en realidad grietas en el hielo, muchas de las cuales están rellenas de un contaminante desconocido de color parduzco.  

¿Pueden tener pelo los agujeros negros astrofísicos?
Ninguna observación astronómica lo prohíbe. Aunque en dicho caso los agujeros negros astrofísicos no estarían descritos por las soluciones matemáticas de tipo agujero negro de 
la gravitación de Einstein. Para estas soluciones es famoso el teorema que afirma que los agujeros negros no tienen pelo. Pero se han propuesto alternativas a la relatividad general de Einstein, que incorporan nuevos fenómenos físicos cerca del horizonte de sucesos de los agujeros negros, que predicen la existencia de diferentes tipos de pelo. Un resultado genérico de la teoría de las ecuaciones de onda no lineales con soluciones de tipo solitón es que una solución genérica tiende a descomponerse en un conjunto de solitones sobre un fondo de radiación lineal.


----------------------------------------------------------

Noticias de la Semana
del 20 al 26 de Febrero  de 2017

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

Un sistema extrasolar esconde siete mundos donde buscar vida

El año pasado se informó del descubrimiento de tres planetas potencialmente habitables y de dimensiones similares a la Tierra transitando la estrella TRAPPIST-1. Pero ahora se anuncia que no son tres, sino siete, los exoplanetas que giran alrededor de esa estrella enana y fría. Estos mundos templados, en los que puede haber agua líquida, se convierten en el objetivo prioritario para buscar vida fuera del sistema solar. La NASA llevaba unos días anunciando un gran descubrimiento más allá del sistema solar y este miércoles por fin se ha dado a conocer: la detección del primer sistema conocido de siete planetas del tamaño de la Tierra alrededor de una sola estrella. Un equipo internacional de astrónomos informa en la revista Nature de la existencia de estos siete planetas transitando por delante de TRAPPIST-1, una estrella ultrafría y enana –poco más grande que Júpiter– situada a 40 años luz, en la constelación de Acuario. “Los siete planetas tienen temperaturas (de entre 0 y 100 ºC) lo suficientemente bajas como para hacer posible la presencia de agua líquida en sus superficies”, destacan los autores en su artículo, cuyo hallazgo convierte a este sistema planetario en uno de los mejores candidatos para buscar vida fuera del sistema solar. Incluso tres de los mundos se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella y podrían tener océanos de agua.

El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

La búsqueda de exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) habitables podría ser ahora un poco más fácil: astrónomos de la Universidad Cornell (EE.UU.) han llegado a la conclusión de que el hidrógeno que procede de fuentes volcánicas en planetas de cualquier parte del universo no amenazada por la cercanía de fenómenos astrofísicos extremadamente violentos, podría mejorar las probabilidades de localizar vida extraterrestre. Los planetas situados a grandes distancias de sus estrellas se congelan. En ellos, cualquier ecosistema potencial existiría bajo capas de hielo, lo que complicaría mucho su identificación con telescopios. Pero si la superficie está lo bastante caliente (gracias al hidrógeno volcánico y al calentamiento atmosférico), podría haber formas de vida en la superficie generando una serie de firmas químicas detectables. Combinando el calentamiento por efecto invernadero del hidrógeno, el agua y el dióxido de carbono en planetas de cualquier zona del universo no sometida a las citadas amenazas, las estrellas podrían expandir sus zonas habitables de un 30 a un 60 por ciento, según esta nueva investigación llevada a cabo por el equipo de Ramses M. Ramirez, del Instituto Carl Sagan en la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York, Estados Unidos. 

El púlsar más brillante conocido del universo

Se ha batido otro récord en cuanto al púlsar más brillante encontrado hasta ahora, y los astrónomos están aún intentando averiguar cómo puede brillar tanto. Es 1.000 veces más luminoso que el máximo que se consideraba posible para una estrella de neutrones que presenta acreción, así que se necesita algo más en los modelos teóricos aceptados para poder justificar la enorme cantidad de energía liberada por el objeto. Este forma parte ahora de un pequeño grupo de misteriosos púlsares ultrabrillantes que están desafiando al conocimiento astrofísico convencional. Un púlsar es una estrella de neutrones magnetizada y con una rotación rapidísima, que barre el cosmos con pulsos regulares de radiación a través de dos rayos simétricos. Si se alinean lo bastante con la Tierra, estos rayos actúan como la luz de un faro, y parecen lanzar destellos a medida que el púlsar gira. Estos objetos fueron anteriormente estrellas masivas que explotaron en forma de supernova, quedando solo de cada una de ellas ese pequeño y densos cadáver estelar, así como una efímera nube de "escombros" en expansión.

Dos asteroides lejanos apoyan la hipótesis del Planeta Nueve

El Gran Telescopio CANARIAS ha permitido observar por primera vez con técnicas espectroscópicas dos objetos transneptunianos extremos: 2004 VN112 y 2013 RF98. Las propiedades dinámicas de este par de asteroides sugieren que tienen un origen común y algo más importante: la existencia más allá de Plutón de un planeta desconocido en el sistema solar. Los “objetos transneptunianos extremos” (ETNO, por sus siglas en inglés) reciben ese nombre porque se mueven más allá de Neptuno, en órbitas muy alejadas respecto a la de la Tierra. Para hacerse una idea, nosotros orbitamos alrededor del Sol a una distancia media de una unidad astronómica (UA, 150 millones de km) y los objetos transneptunianos extremos lo hacen a más de 150 UA. Se conocen de forma indirecta un total de 21, y hasta ahora solo uno (Sedna) se había podido observar mediante espectroscopía.

La primera bomba atómica y la formación de la Luna

Un análisis de las arenas vitrificadas producidas por la primera explosión nuclear avala la hipótesis de que la Luna se creó en una gigantesca colisión que la desgajó de la Tierra. El 16 de julio de 1945, Estados Unidos efectuó el primer ensayo de una bomba nuclear en la historia. Fue en el desierto de Nuevo México. El extremo calor liberado por la explosión vitrificó arena en un radio de 350 metros. El nombre codificado de la operación, Trinity, ha dado su nombre a los vidrios que se formaron así: las trinititas. Frédéric Moynier, del Instituto de Física del Globo, en París, y sus colaboradores han analizado la composición de esos materiales para comprobar ciertas hipótesis acerca de la formación de la Luna. Según la teoría más probable, la Luna nació de la colisión, hace 4500 millones de años, entre la Tierra y un cuerpo celeste del tamaño de Marte, al que se le ha dado el nombre de Theia. 

SpaceX anuncia el primer viaje turístico a la Luna para finales de 2018

Los primeros turistas en viajar a la Luna podrán ver muy de cerca el satélite natural de la Tierra, pero no tocarlo. Si todo sale como está planeado, la compañía espacial privada estadounidense SpaceX llevará a dos personas, ciudadanos privados, en un viaje alrededor de la Luna a finales de 2018. Elon Musk, el multimillonario e inventor que es el gerente general de la compañía, así lo anunció este lunes y dijo que esos dos turistas "ya han pagado un depósito significativo". Esto representa una oportunidad para que los seres humanos vayan al espacio profundo por primera vez en 45 años", dijo. 

El misterio del metal que nació con el Big Bang, desapareció y ahora inunda nuestra galaxia (y abunda en el Cono Sur)

Este metal blanquecino que a mediados del siglo XIX se utilizaba para tratar desde la gota hasta desórdenes psiquiátricos, hoy -aunque se sigue usando como tratamiento para el trastorno bipolar- la mayoría de la gente lo asocia con las baterías. De hecho, es un componente imprescindible para alimentar nuestros teléfonos, computadoras portátiles y otros dispositivos del estilo. Y con el auge de los coches híbridos, el mercado para este metal al que ya se conoce como el "petróleo blanco" o el "oro blanco" no hará más que crecer; hasta tres veces, de acuerdo a Goldman Sachs, una de las bancas de inversión más importante del mundo.  La mayoría de las reservas de litio se encuentran en Sudamérica, en concreto en el llamado "triángulo del litio", localizada en el límite de Argentina, Bolivia y Chile. 

El orbitador de ExoMars continúa con las pruebas científicas

La semana que viene, el orbitador de ExoMars dedicará dos días a realizar importantes mediciones de calibración, necesarias para la fase científica de la misión que comenzará el próximo año. El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO), fruto de la colaboración entre la ESA y Roscosmos, llegó al Planeta Rojo el 19 de octubre. Durante dos órbitas dedicadas el pasado noviembre, sus instrumentos científicos efectuaron las primeras mediciones de calibración desde su llegada a Marte, incluyendo imágenes del planeta y de una de sus lunas, Phobos, así como análisis espectrales de la atmósfera marciana. En aquel momento, el orbitador estaba trazando una amplia elipse que lo llevó desde una altitud entre 230 y 310 km por encima de la superficie marciana hasta una distancia de 98.000 km cada 4,2 días. La misión científica principal comenzará una vez alcance la órbita casi circular, a unos 400 km sobre el planeta, tras un año de ‘aerofrenado’ en el que hará uso de la atmósfera para decelerar y cambiar su órbita gradualmente.

P/2016 J1: el asteroide que se rompió y cuyos fragmentos, años después, desarrollaron colas

Los asteroides del cinturón principal, situado entre Marte y Júpiter, giran en torno al Sol en órbitas casi circulares, de modo que no sufren los cambios de temperatura que, en el caso de los cometas, producen las características colas. Sin embargo, ya se han documentado unos veinte casos en los que un asteroide, por distintas razones, aumenta su brillo y despliega una cola de polvo. Entre ellos se halla P/2016 J1, el "par de asteroides" más joven conocido. Los pares de asteroides son objetos relativamente frecuentes en el cinturón principal de asteroides. Se producen cuando un asteroide progenitor, bien por un exceso de velocidad de rotación o por un impacto con otro cuerpo, se fragmenta en dos asteroides, o por la desestabilización de sistemas binarios. Los asteroides que forman pares no están ligados gravitatoriamente y van alejándose de manera progresiva, pero dibujan órbitas similares en torno al Sol.


------------------------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 06 al 12 de Febrero  de 2017

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

La materia oscura no son agujeros negros de masa estelar

Las ondas gravitacionales detectadas por LIGO pusieron de moda la idea de que la materia oscura son agujeros negros primordiales de masa estelar (entre 10 y 100 masas solares). Los estudios con lentes gravitacionales descartan la idea. La puntilla es el último trabajo de Evencio Mediavilla (Instituto de Astrofísica de Canarias) y varios colegas. La masa de los agujeros negros u otros objetos compactos es despreciable fuera del rango 0,05 M⊙ < M < 0,45M⊙ (entre el 5% y el 45% de la masa del Sol). Y en cualquier caso, su contribución total solo alcanza el (20 ± 5)% de la masa bariónica total. Por tanto, la materia oscura no pueden ser agujeros negros de masa estelar de origen primordial. Una idea que agrada a muchos físicos, pero que todos los estudios descartan.

H0LiCOW mide la constante de Hubble mediante lentes gravitacionales de cuásares

El proyecto H0LiCOW (H0 Lenses in COSMOGRAIL’s Wellspring) ha medido la constante de Hubble con una precisión de un 3,8%. El valor obtenido, H0 = 71,6 ± 2,7 km/s/Mpc, es compatible con el valor obtenido por Riess et al (2016) usando la escalera de distancias, H0 = 73,24 ± 1,74 km/s/Mpc, que tiene un 2,4% de precisión. Sin embargo, está a 3,4 sigmas del valor de Planck 2015 de H0 = 67,8 ± 0,9 km/s/Mpc que tiene una precisión del 1,3%. No sabemos cuál es la causa de la tensión entre las medidas directas y las estimaciones cosmológicas indirectas. Tampoco sabemos qué valor es más fiable, aunque en mi opinión todo apunta al valor de Planck 2015. Me gustaría destacar que la investigadora principal del proyecto H0LiCOW es la joven taiwanesa Sherry H. Suyu, afincada en el Instituto Max Planck de Astrofísica.

Mary K. Gaillard: una mujer singular en una profesión poco femenina

En noviembre de 1974 se descubrió el quark charm (c). Tenía la masa predicha tres meses antes por la física teórica Mary K. Gaillard (1939) y el físico Benjamin W. Lee (1935–1977). El primer gran logro de la primera mujer que recibió el prestigioso Premio J. J.
Sakurai de la Sociedad Americana de Física en 1993. Muchas son sus contribuciones teóricas a la fenomenología de la cromodinámica cuántica (QCD), incluyendo los diagramas de Feynman tipo pingüino, la detección de los gluones vía chorros hadrónicos, la desintegración del Higgs en dos fotones, etc. Sin embargo, nunca pudo ocupar una plaza fija en el Departamento de Física Teórica del CERN. Tuvo que conformarse con una plaza en la Universidad de California, Berkeley, que ocupó entre 1982 y 2009.

Borexino observa una modulación anual de los neutrinos solares
El detector de neutrinos solares Borexino, Laboratorio Nacional de Gran Sasso, Italia, tras cuatro años, ha observado una modulación anual en los neutrinos solares 7Be al 99,99% C.L. Este detector estudia los neutrinos solares con energía inferior 3 MeV desde el año 2007. Borexino es famoso porque en 2014 publicó en Nature la detección de los neutrinos producidos en la primera reacción pp en el núcleo del Sol [LCMF 27 Dic 2014]. Las primeras señales de una modulación anual en el flujo de neutrinos solares fueron observadas por SNO y por Super-Kamionkande. Pero la certeza estadística no era tan alta.

Nueva y espectacular demostración de un inquietante fenómeno de la mecánica cuántica

El entrelazamiento cuántico podría parecer estar más cerca de la ciencia-ficción que de la realidad física. Pero según las leyes de la mecánica cuántica (una rama de la física que describe el mundo a la escala de los átomos y las partículas subatómicas), el entrelazamiento cuántico es en realidad algo del todo real. Imaginemos dos motas de polvo situadas en extremos opuestos del universo, separadas por miles de millones de años-luz. La teoría cuántica predice que, a despecho de la enorme distancia que las separe, estas dos partículas pueden estar entrelazadas cuánticamente. Es decir, cualquier medición realizada en una expresará inmediatamente información sobre el resultado de una futura medición en su compañera. En ese caso, los resultados de las mediciones sobre cada miembro de la pareja pueden estar grandemente correlacionados. 

El volcán marciano que estuvo activo durante dos mil millones de años 

Un meteorito poco habitual encontrado en Argelia en 2012 ha proporcionado a unos científicos información sobre la actividad volcánica en Marte, y en particular sobre un volcán cuya actividad fue radicalmente distinta a la de cualquier volcán conocido de la Tierra. El minucioso análisis geoquímico del meteorito, de unos 200 gramos, etiquetado como Northwest Africa (NWA) 7635 y estudiado por el equipo internacional de Marc Caffee, de la Universidad Purdue en la ciudad estadounidense de West Lafayette, ha ayudado a determinar que en algún momento de su historia de 4.500 millones de años, Marte tenía un volcán en erupción prácticamente constante, una situación insólita que duró más de 2.000 millones de años. “Jamás hemos visto nada parecido en la Tierra”, recalca Caffee. 

¿Una descripción holográfica del universo primitivo?

Uno de los mayores hitos en la física matemática de las últimas dos décadas ha sido la formulación del principio holográfico. Postulado en su versión moderna en 1997 por el teórico de cuerdas argentino Juan Maldacena, por entonces en Harvard, dicho principio establece que, desde un punto de vista matemático, algunas teorías de la gravedad resultarían equivalentes a ciertas teorías de partículas que no incluyen la gravedad y que, además, estarían formuladas en un espaciotiempo con una dimensión menos que aquel en el que «vive» la teoría gravitatoria. El calificativo holográfico hace aquí una referencia metafórica a la manera en que funcionan los hologramas usuales, donde toda la información necesaria para reconstruir una imagen tridimensional puede codificarse en una placa de dos dimensiones.

Inmensos agujeros negros del universo joven

La NASA ha encontrado gracias al telescopio espacial de rayos gamma Fermi los blazares más antiguos que se conocen. Un blazar es un tipo de galaxia que se caracteriza por sus intensas emisiones de rayos gamma. El origen de esa actividad reside en los agujeros negros de masa muy grande que cada una de ellas tiene en su centro y que cuentan entre las más poderosas fuentes de atracción gravitatoria que conocen los astrónomos hoy en día. Las señales se crearon cuando el universo solo tenía 1400 millones de años, una décima parte de su edad actual (relativamente joven, pues). Si este resultado se confirmase, las teorías sobre la formación de los objetos de esa especie tendrían que ser reconsideradas, afirma el astrónomo Roopesh Ojha, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

El espejo roto de la materia y la antimateria 

Un experimento del CERN, el centro europeo de investigaciones sobre la física de partículas, ha dado quizá con una diferencia de comportamiento de la antimateria con respecto a la materia que estaba predicha pero que aún no se había observado; hace mucho que se andaba tras ella. El equipo del experimento LHCb ha encontrado en los datos correspondientes a los tres primeros años de funcionamiento del LHC, el actual acelerador de partículas del CERN, indicios de una violación de la simetría CP en bariones: la antimateria bariónica no sería exactamente una imagen especular de la materia bariónica ordinaria.


-----------------------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 23 al 29 de Enero  de 2017



Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

El polémico hidrógeno metálico sólido en la revista Science


Un Premio Nobel de Física espera a quien logre el hidrógeno metálico sólido a alta presión. Predicho en 1935 por Wigner y Huntington a 25 GPa, hoy sabemos que requiere más de 400 GPa. Como en “Pedro y el lobo”, cada nuevo récord de presión viene con un nuevo anuncio. Hasta ahora todos han sido falsas alarmas. Se publican en Science indicios espectrales del hidrógeno metálico sólido a 495 GPa; tres puntos en una curva de reflectancia bajo incidencia normal. Solo tres puntos. Para muchos expertos se trata de una nueva falsa alarma. Hay mucha competencia en el área y pronto el resultado será reproducido por otros investigadores. Quizás confirmen el resultado. O quizás lo refuten. Habrá que esperar unos meses para saberlo. Pero este asunto me recuerda mucho a la vida basada en el arsénico.



La pizarra que aclaró el error aritmético de Einstein


Einstein cometió un error aritmético en un cambio de unidades, de megapársecs a centímetros, en un artículo sobre cosmología de 1931. Corrigió su error en otro artículo de 1945. Pero en 1931 calculó que el universo tenía diez mil millones de años. Menos que muchas estrellas y galaxias, como discutió al final de su artículo. El error de Einstein, propio de un estudiante de primer curso de Física, fue descubierto en el año 2013 gracias a una pizarra. La famosa pizarra de Oxford, que se conserva en el Museo de Historia de la Ciencia de dicha ciudad. El valor de la constante de Hubble en aquella época era de 500 km/s/Mpc. Usando dicho valor, Einstein estima en su artículo que la densidad, el radio y la edad del universo son ρ ~ 10−28 g/cm3, P ~ 108 años luz y t ~ 1010 años, resp. En la pizarra puedes ver entre paréntesis el valor 1011 años, porque Einstein se dio cuenta de que la edad del universo tenía que estar entre diez y cien mil millones de años.



Más pistas sobre la enigmática explosión de una estrella


“Estamos hechos de materia de estrellas” es una famosa frase del astrónomo Carl Sagan, tan cierta como filosóficamente bella. Las reacciones nucleares que sucedieron en estrellas antiguas generaron buena parte del material que compone nuestros cuerpos, nuestro planeta y nuestro sistema solar. Cuando las estrellas explotan protagonizando una muerte violenta que denominamos supernova, esos elementos recién formados escapan y se extienden por el universo. Sin embargo, una supernova en particular está desafiando a los modelos aceptados por la comunidad astronómica sobre cómo distribuyen sus elementos las estrellas que estallan. La supernova SN 2014C cambió su apariencia de manera espectacular en el transcurso de un año, aparentemente porque había lanzado mucho material en la última fase de su vida. Esto no encaja en ninguna categoría reconocida de cómo debería producirse una explosión estelar. Para explicarlo, los científicos deben cuestionarse si son realmente válidos algunos dogmas sobre cómo viven las estrellas masivas sus vidas antes de explotar.



Cámara plana con 2 milímetros de grosor y 4 megapíxeles inspirada en el ojo compuesto de los insectos


Se ha inventado un proceso que hace posible la producción de una cámara plana de tan solo dos milímetros de grosor. Parecida a los ojos de los insectos, su lente está dividida en 135 facetas diminutas. La cámara, denominada facetVISION, es obra del equipo de Andreas Brückner, del Instituto Fraunhofer de Óptica Aplicada e Ingeniería de Precisión (Fraunhofer IOF), en Jena, Alemania. Exactamente como los ojos de los insectos, la nueva cámara está compuesta por muchas lentes pequeñas y uniformes. Están colocadas muy juntas unas respecto a las otras, de manera similar a las baldosas de un mosaico. Cada faceta recibe solo una pequeña sección de su entorno. El cerebro del insecto suma las numerosas imágenes individuales de las facetas para obtener una completa. En la cámara facetVISION, estas funciones las realizan microlentes y otros componentes. Las microlentes de la nueva cámara se pueden fabricar a bajo costo en grandes cantidades, usando procesos similares a los utilizados en la industria de los semiconductores. Los chips de ordenador son producidos en masa sobre obleas. Del mismo modo, en el Fraunhofer IOF han logrado fabricar miles de lentes de la cámara facetVISION en paralelo.



Brotes de estrellas en galaxias donde no deberían nacer


Astrónomos del proyecto CALIFA han detectado en tres galaxias elípticas unos brazos muy tenues en los que se están formando estrellas. Los datos, obtenidos desde el Observatorio de Calar Alto (Almería), contradicen la creencia generalizada de que en las galaxias viejas no nacen estrellas. Las galaxias elípticas se caracterizan por su forma esferoidal, carente de rasgos destacables, y por un color rojizo que procede de una población estelar muy envejecida. Se trata de galaxias muy masivas donde la formación de estrellas se detuvo hace miles de millones de años. Sin embargo, un equipo internacional de astrónomos ha hallado, en tres galaxias elípticas del universo cercano, una estructura muy tenue similar a los brazos de las galaxias espirales que alberga estrellas en formación.



Exocometas en la constelación Leo


Un equipo internacional, liderado por astrofísicos de la Universidad Autónoma de Madrid, ha descubierto una importante actividad cometaria en Φ-Leo, una estrella que ahora es objetivo potencial para la búsqueda de exoplanetas y para el estudio de la formación y evolución planetaria. La astronomía ha experimentado en los últimos años una actividad frenética en el campo de la detección y caracterización de cuerpos mayores fuera del sistema solar, llamados exoplanetas; pero la detección de cuerpos menores, como exocometas, no ha suscitado tanto interés hasta ahora. Utilizando telescopios de todo el mundo, y con la colaboración de investigadores internacionales, el grupo de investigación Ontherocks de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), liderado por Eva Villaver, realizó un seguimiento sistemático de cien estrellas. Así lograron detectar una gran cantidad de material exocometario en la estrella Φ (Phi) de la constelación Leo.



El telescopio ALMA busca detectar agua en el universo


El radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, al norte de Chile, ha instalado nuevos receptores capaces de observar en un nuevo rango del espectro electromagnético. Un progreso técnico que permitirá a los astrónomos detectar señales débiles de agua en el universo cercano. El telescopio ALMA  (Atacama Large Millimeter/submillimeterArray) es un conjunto de 66 antenas capaces de observar el universo a través de longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. Se encuentra a 5,058 metros de altitud, en el llano de Chajnantor, desierto de Atacama, al norte de Chile, en una región donde la humedad es muy baja. Esta ausencia de humedad en la atmósfera facilita la observación del universo.



Desde la Patagonia, China busca conquistar el espacio


China no quiere quedarse atrás en la carrera espacial. El 27 de diciembre de 2016 Wu Yanhua, vicepresidente de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, anunciaba los ambiciosos planes espaciales de China para los próximos cinco años. Entre ellos, llegar al planeta Marte en 2020 y en 2018 enviar la sonda Chang'e-4 a la cara oculta de la Luna, una parte imposible a observar desde la Tierra y por eso desconocida. Pero para poder comunicarse sin interrupción con sus sondas espaciales, y asegurar el éxito de sus misiones, a los científicos chinos les faltaba algo. Y lo encontraron al otro lado del mundo en medio de la Patagonia argentina. En la pequeña localidad de Bajada del Agrio, de 800 habitantes, el gobierno chino construyó una base en un predio de 200 hectáreas. Ahí, bajo un cielo casi siempre sin nubes, erigieron una inmensa antena de 35 metros de diámetro. 



Nuevos datos confirman la discrepancia en las medidas de la velocidad de expansión del universo


Un método independiente de los usados hasta ahora arroja un valor de la constante de Hubble que vuelve a diferir de las estimaciones basadas en el fondo cósmico de microondas. Los expertos ignoran a qué se debe la diferencia. La colaboración internacional H0LiCOW (H0 Lenses in COSMOGRAIL's Wellspring) ha obtenido un nuevo valor para la constante de Hubble (H0), el parámetro que dicta velocidad a la que se expande el universo actual. El resultado coincide con el deducido en los últimos años por otros trabajos, pero vuelve a diferir de manera considerable del que arrojan las mediciones basadas en el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación emitida poco después de la gran explosión. La importancia del nuevo valor radica en que ha sido obtenido mediante una técnica independiente de las empleadas hasta ahora, lo que confirma una vez más la falta de acuerdo en las medidas de H0 basadas en las propiedades del universo actual y las del cosmos primitivo.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 02 al 08 de Enero  de 2017



Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

VLT buscará planetas en el sistema Alfa Centauri

ESO, representado por el Director General, Tim de Zeeuw, ha firmado un acuerdo con Breakthrough Initiatives, representado por Pete Worden, Presidente de la fundación Breakthrough Prize Foundation y Director Ejecutivo de Breakthrough Initiatives. El acuerdo prevé fondos para el instrumento VISIR (VLT Imager and Spectrometer for mid-Infrared, instrumento del VLT para hacer imagen y espectrometría en el infrarrojo medio), instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, que se modificará para potenciar de forma importante su capacidad de búsqueda de planetas potencialmente habitables alrededor de Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano a la Tierra. El acuerdo prevé también tiempo de telescopio para llevar a cabo un programa de búsqueda muy preciso en el año 2019. El descubrimiento en 2016 de un planeta, Próxima b, alrededor de Próxima Centauri, la tercera estrella (y la más débil) del sistema Alfa Centauri, añade aún más ímpetu a esta búsqueda. 

¿Fusión, visible desde la Tierra, entre dos estrellas en 2022?

Unos científicos pronostican un cambio en el cielo nocturno que será visible a simple vista. Su predicción de que dos estrellas de un sistema binario se fusionarán muy pronto en una sola, dada a conocer públicamente por vez primera en 2015, cuenta ahora con más indicios que la respaldan, a juzgar por las conclusiones de un estudio reciente en el que han profundizado sobre esta llamativa cuestión. La investigación es obra del equipo de Larry Molnar, del Calvin College, Karen Kinemuchi, del Observatorio de Apache Point, y Henry Kobulnicky, de la Universidad de Wyoming, todas estas instituciones en Estados Unidos. Si la predicción es correcta, hacia 2022, año más o año menos, ambas estrellas, actualmente ya muy cerca entre sí, habrán acortado tanto su distancia por la mutua tracción gravitatoria, y esta aumentará tanto por la proximidad entre ambas, que colisionarán y se fusionarán en una única y gran estrella. Cuando eso ocurra, se generará una explosión espectacular, y la nueva estrella multiplicará su brillo por 10.000, convirtiéndose en una de las más brillantes del firmamento durante algún tiempo. La estrella será visible en la constelación del Cisne, y añadirá una luminaria más al reconocible patrón estelar de la Cruz del Norte.

El punto del cosmos del que llegó una extraña ráfaga rápida de ondas de radio



Las ráfagas rápidas de ondas de radio (FRBs, por sus siglas en inglés) son radiodestellos misteriosos que se originan fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los FRBs, cuyos pulsos duran apenas unas milésimas de segundo, han desconcertado a los científicos desde que se detectó el primero de ellos hace una década. Aquella enigmática primera ráfaga, sobre la cual los redactores de NCYT de Amazings escribimos un artículo (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/161107d.html) publicado el 16 de noviembre de 2007, se dio en llamar el "Estallido de Lorimer", por el nombre del científico que dirigió la investigación en la que se hizo el hallazgo, Duncan Lorimer, de la Universidad de Virginia Occidental en Estados Unidos. El radiofogonazo llegó a la Tierra en 2001, pero fue en 2007 cuando se le detectó al reanalizar datos de observaciones hechas por un radiotelescopio desde Australia.

El inexplicado anillo doble de una galaxia

Bucin Mutlu-Pakdl y sus colaboradores de la Univesidad de Minnesota han descubierto una doble estructura anular particularmente rara. Investigaban la galaxia PGC 1000714, a unos 360 millones de años luz de distancia, una galaxia de las llamadas Hoag, por su descubridor, que se caracterizan por la presencia de un anillo exterior claramente visible. Es un tipo de galaxia muy raro: solo una de cada mil tiene semejante estructura. Descubrieron que PGC 1000714 tiene además un segundo anillo más cerca del centro, lo que hasta ahora no se había visto en ninguna galaxia. Se desconoce por completo cómo se creó forma tan inusual. 


El problema de la constante cosmológica podría ser mucho peor de lo que se pensaba 

La energía oscura es el agente responsable de la expansión acelerada del universo. Aunque su naturaleza se desconoce por completo, la densidad de esta forma de energía queda determinada por la constante cosmológica: un parámetro de las ecuaciones de Einstein que, entre otras posibilidades, puede interpretarse como la energía del vacío. Sin embargo, hace años que los expertos saben que esta posibilidad se topa con un gran obstáculo: según todos los cálculos en física de partículas, la energía del vacío cuántico debería ser entre 60 y 120 órdenes de magnitud mayor que el valor observado de la constante cosmológica.

Sin rastro de la materia oscura

El estudio más preciso efectuado hasta ahora del fondo cósmico de rayos gamma no ha aportado indicio alguno de la existencia de la materia oscura. Esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de trabajo dirigido por Mattia Fornasa, de la Universidad de 
Amsterdam, tras un análisis de los datos sobre la radiación gamma tomados por el telescopio espacial Fermi a lo largo de un total de 81 meses de observaciones. El fondo de radiación gamma, un difuso resplandor en el cielo de radiaciones de alta energía, hasta ahora inexplicado, está formado por las contribuciones de dos tipos distintos de fuentes de radiación: uno, el más energético, que posiblemente consiste en galaxias activas por descubrir, y el otro, más moderado, cuya existencia no encuentra explicación en ninguna 
fuente conocida ni siquiera tras el nuevo estudio.

 Vera Rubin y las mujeres nominadas al Nobel de Física

La astrónoma Vera Rubin (nacida Vera Cooper) falleció el pasado 25 de diciembre de 2016. ¿Por qué no recibió el Premio Nobel de Física? Nadie lo sabe. Y no podremos saberlo hasta dentro de unos 50 años. Cuando se publiquen todas las nominaciones que ha recibido. A día de hoy solo se han publicado las nominaciones al Nobel de Física hasta 1965. El trabajo de Rubin y Ford sobre la galaxia Andrómeda es de 1970, luego podría ser nominada desde 1971. Aunque lo más razonable es que no haya recibido nominaciones hasta 1978. Algo que no sabremos hasta 2030, como pronto.

Cómo explica la gravedad modificada el Cúmulo de la Bala

La gravedad modificada consiste en añadir nuevos campos clásicos a la gravitación de Einstein (por ejemplo, TeVeS/MOND). Su objetivo es explicar las observaciones astrofísicas y cosmológicas de la llamada materia oscura, pero sin añadir nuevos campos cuánticos al modelo estándar. El Cúmulo de la Bala, z=0.296, muestra efectos de lente gravitacional en regiones donde no hay materia bariónica (gas en forma de plasma observado con rayos X). Se suele presentar como una prueba de que hay materia oscura donde no hay materia bariónica. ¿Cómo se explica en gravedad modificada?

El tetraquark más bello





El tetraquark de mayor masa está formado por cuatro quarks bottom (o beauty). El quark bottom es el quark de mayor masa que puede formar hadrones, ya que la vida media del quark top es demasiado corta. El tetraquark bb̅bb̅ se desintegra en una pareja de los mesones más bellos, los úpsilon Υ (bb̅). La masa del estado fundamental de este tetraquark se estima en 18,69 ± 0,03 GeV, un valor similar (aunque un poco menor) que la suma de las masas de cuatro quarks bottom (su masa 1S es 4,66 ± 0,04 GeV según el PDG 2016).



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 05 al 11 de Diciembre  de 2016

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

Sobre si China debe construir un supercolisionador de protones a 100 TeV


El Gobierno de China pretende construir un supercolisionador de partículas. El SPPC (Super Proton-Proton Collider) alcanzará colisiones protón contra protón a 100 TeV en un túnel de al menos 80 km de longitud (el LHC del CERN alcanzará 14 TeV con su túnel de 27 km). Chen-Ning Yang, premio Nobel de Física en 1959, afirma que China no debe construirlo, al menos ahora. Su argumento en contra es monetario, si el presupuesto se dispara será cancelado; por tanto es mejor no iniciar la construcción. David Gross, premio Nobel de Física en 2004, le contesta que si China quiere liderar el mundo en el siglo XXI debe acometer grandes proyectos científicos como el SPPC. También le contesta Yifang Wang, director del Instituto de Física de Altas Energías (IHEP), Beijing, China, que lidera la propuesta del SPPC. En su opinión la eficiencia presupuestaria del Gobierno de China garantiza que el coste no se disparará.



Una estrella de neutrones aporta los primeros indicios empíricos de un sutil efecto cuántico
 Una estrella de neutrones situada a 400 años luz de distancia parece haber proporcionado la primera confirmación experimental de la birrefringencia del vacío, un fenómeno cuántico predicho hace ahora ochenta años. El trabajo, liderado por Roberto Mignani, investigador del Instituto de Astrofísica Espacial y Física Cósmica de Milán y de la Universitdad de Zielona Góra, en Polonia, se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. En un material óptico, la birrefringencia es el fenómeno por el que la velocidad de la luz depende de su polarización; es decir, de la dirección en la que oscila el campo electromagnético asociado a la onda. Esta propiedad aparece en algunos cristales y plásticos debido a la disposición microscópica que adoptan sus moléculas y al modo en que la luz interacciona con ellas.



Un nuevo hallazgo aumenta el misterio de las explosiones cósmicas de radio

Uno de los grandes misterios a los que desde hace unos años se enfrentan los astrónomos es qué fenómeno causa cierta clase de explosiones de radio muy breves originadas a miles de millones de años luz de distancia. Ahora, un equipo de investigadores ha observado un destello de rayos gamma de alta energía que, según todos los indicios, procedería de la misma fuente que una de estas «explosiones rápidas de radio» (FRB, o fast radio bursts). La correlación entre ambos tipos de emisión ya había sido propuesta con anterioridad para intentar reducir el abanico de posibles explicaciones del fenómeno: «Si las FRB se viesen acompañadas de rayos gamma, eso restringiría enormemente los modelos», apunta  Victoria Kaspi, astrofísica de la Universidad McGill de Montreal. Sin embargo, las propiedades del nuevo hallazgo no solo no han ofrecido ninguna respuesta clara, sino que han aumentado el misterio aún más. «En caso de que se demuestre correcta, se trataría de una asociación extraordinaria e inesperada», señala Shrinivas Kulkarni, del Instituto de Tecnología de California.



La rotación de las galaxias solo parece depender de su contenido de materia visible

Uno de los indicios históricos a favor de la existencia de la materia oscura es la velocidad a la que orbitan las estrellas de una galaxia: en general, estas giran en torno al centro galáctico con una velocidad mucho mayor de lo que cabría esperar a partir de la atracción gravitatoria generada por toda la materia visible. Eso lleva a pensar que las galaxias contienen grandes cantidades de algún tipo de materia indetectable, la cual daría cuenta de la aceleración centrípeta «que falta» para explicar el movimiento de sus astros. En la actualidad, numerosas observaciones astrofísicas y cosmológicas de todo tipo (no solo las curvas de rotación galácticas) apuntan a que el 85 por ciento de la masa existente en el cosmos es materia oscura. Ahora, en un artículo publicado en Physical Review Letters, Stacy McGaugh, de la Universidad Case Western Reserve, y otros investigadores han descrito una curiosa propiedad sobre la dinámica de las galaxias de disco. A pesar de que la aceleración de las estrellas no se corresponde con la que resultaría de aplicar las leyes usuales de la gravedad a la materia visible, una y otra estarían fuertemente correlacionadas. En otras palabras: una vez conocida la distribución de materia visible de una galaxia, la velocidad de sus estrellas parece quedar unívocamente determinada a partir de ella por una sencilla fórmula, sin que sea necesario hacer ninguna suposición adicional sobre la distribución de materia oscura.



Kepler halla una veintena de planetas en torno a enanas rojas

El telescopio espacial Kepler, el observatorio cazaplanetas de la NASA, ha descubierto 20 nuevos mundos en torno a estrellas menores y más frías que el Sol, lo que supone el mayor hallazgo de tales características logrado hasta la fecha. Las estrellas en cuestión, 
conocidas como enanas de tipos K y M, son astros de larga vida, abundan en la Vía Láctea y revisten interés por cuanto se cree que podrían albergar un gran número de planetas habitables. En 2013, un fallo mecánico ocurrido en la nave obligó cancelar el programa de 
investigación original del telescopio. Como consecuencia, los científicos diseñaron una nueva misión, bautizada como K2, que aprovecha la presión de la luz solar para estabilizar la nave. Las últimas observaciones realizadas en el marco de esta nueva misión han arrojado 87 posibles exoplanetas —a sumar a otros 667 candidatos anunciados hasta ahora—, la mayoría de los cuales presentarían un tamaño comprendido entre el de Marte y el de Neptuno.



Un nuevo cálculo eleva sustancialmente la masa del axión

Un ambicioso cálculo realizado con un superordenador ha traído buenas y malas noticias para los físicos que buscan el axión, una partícula hipotética que muchos creen que podría dar cuenta de la materia oscura. El nuevo resultado sugiere que el axión podría ser entre diez y cien veces más masivo de lo que se pensaba. De ser así, el dato aportaría una valiosa pista para encontrarlo. Sin embargo, también implicaría que uno de los experimentos que lleva años buscándolo podría no detectarlo nunca, ya que fue diseñado para observar axiones mucho más ligeros. El axión fue propuesto en 1977 como posible solución a un rompecabezas relacionado con las interacciones fuertes, la fuerza que mantiene unidos a los quarks en el interior de partículas como el protón. En concreto, la existencia del axión ayudaría a explicar por qué la cromodinámica cuántica parece respetar cierta simetría relacionada con el intercambio de materia y antimateria cuando, en principio, no hay ninguna razón para ello. Al mismo tiempo, numerosos físicos piensan que el axión podría ser uno de los componentes de la materia oscura, la sustancia invisible que se cree que da cuenta del 85 por ciento de toda la masa del universo. Por tanto, si el axión existiese, resolvería dos problemas de una tacada.



Nihonio, moscovio, téneso y oganesón, confirmados como nuevos elementos de la tabla periódica
El pasado mes de junio los equipos de químicos que habían descubierto los elementos 113, 115, 117 y 118 de la tabla periódica solicitaron a la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) que se denominaran –en inglés– nihonium, moscovium, tennessine 
y oganesson. Tras el plazo de cinco meses establecido para las alegaciones, este 28 de noviembre la IUPAC ha aprobado oficialmente los nombres de estos cuatro elementos y sus correspondientes abreviaturas de dos letras: Nh, Mc, Ts y Og. En español serían nihonio, moscovio, téneso y oganesón. Para la elección de estos nombres, y siguiendo la tradición de elegir términos geográficos o referidos a científicos, se ha optado por denominar tres elementos en honor a Japón, Moscú y Tennessee, y un cuarto en homenaje a un investigador ruso.



Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

La agrupación de cientos o miles de galaxias originan agregados llamados cúmulos, cuyo centro lo ocupan las supergalaxias. “Pensábamos que, en las etapas iniciales del universo, estas galaxias enormes se formaron a partir de otras pequeñas que se fundieron unas con 
otras bajo la acción de su propia gravedad, tal y como ocurre en el universo próximo, pero hemos visto que todo es mucho más complicado”, señala Bjorn Emonts, investigador del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC). Es el autor principal de un estudio, que esta 
semana publica Science, donde se abre una nueva vía para estudiar cómo se formaron las supergalaxias en el universo primitivo. Los autores han estudiado un cúmulo situado a 10.000 millones de años luz de la Tierra utilizando el conjunto de radiotelescopios ATCA 
(Australia Telescope Compact Array), en Australia, y el VLA (Very Large Array), en los Estados Unidos. 



El orbitador de ExoMars manda sus primeras imágenes de Marte

El orbitador para el estudio de gases traza (TGO, por sus siglas en inglés) acaba de probar por primera vez sus instrumentos desde su órbita alrededor de Marte, mostrando un gran potencial para futuras observaciones. Este satélite de la misión ExoMars, fruto de la colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y Roscosmos, llegó al planeta rojo el 19 de octubre. En su órbita elíptica, pasa de unos 230-310 km a unos 98.000 km de altura cada 4,2 días. Durante sus dos últimas órbitas, que tuvieron lugar entre el 20 y 28 de 
noviembre, probó sus cuatro instrumentos científicos por primera vez desde su llegada a Marte, realizando importantes mediciones de calibración. Ahora acaban de hacerse públicos los datos de la primera órbita con el fin de ilustrar el tipo de observaciones que se
esperan una vez que el satélite llegue a su posición final casi circular, a 400 km de altitud, el año que viene.



---------------------------------------------------------
Noticias de la Semana

del 30 de Noviembre al 04 de Diciembre  de 2016

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

El artículo sobre EmDrive aceptado en una revista de la AIAA

EmDrive es sinónimo de polémica, para algunos, y de esperanza, para otros. Harold White y su equipo trabajan en el Centro Espacial Johnson de la NASA, lo que provoca un gran revuelo en redes sociales y en medios. Aparecerá en diciembre en la revista AIAA Journal of Propulsion and Power el primer artículo de White sobre EmDrive que supera una revisión por pares. Sus experimentos con una balanza de torsión en una cámara de vacío observan una fuerza de origen desconocido de 1,2 ± 0,1 mN/kW (milinewtons por kilovatio). Una fuerza muy pequeña, pero mucho mayor que la de las velas solares, la propulsión láser y los cohetes de fotones, que logran entre 0,033 y 0,0067 mN/kW.

Edward Witten, la materia oscura y la galaxia enana Fornax
Un artículo sobre materia oscura y su efecto en las galaxias enanas no es lo que uno espera leer del físicomatemático Edward Witten (IAS, Princeton), el gurú de la teoría de cuerdas. Recupera una idea antigua, la llamada materia oscura difusa (Fuzzy Dark Matter). Un bosón tipo axión con una masa en la escala de los zeptoelectrónvoltios como candidato ideal para la materia oscura. Usando un modelo tipo superfluido predice varias propiedades de los halos galácticos que son falsables. Como que los halos galácticos deben tener un núcleo más denso (una especie de solitón de materia oscura) con una distribución de densidad de materia oscura que influye en las curvas de rotación galáctica.

Observan las cascadas hacia la turbulencia en estados condensados de Bose-Einstein

Según las simulaciones por ordenador (1997) de la ecuación de Gross–Pitaevskii la turbulencia en un estado condensado de Bose–Einstein aparece vía una cascada de Kolmogorov–Obukhov (1941). Por primera vez se ha logrado observar esta cascada hacia la turbulencia en un experimento con un condensado de Bose–Einstein. Los resultados observados se ajustan muy bien a las predicciones numéricas. Un gran paso hacia el estudio experimental de la turbulencia en líquidos cuánticos. Usar condensados de Bose–Einstein para estudiar la turbulencia prometen revolucionar nuestra conocimiento sobre ella, al menos en superfluidos.

Estación Espacial Internacional: cien mil órbitas a la Tierra y siguiendo

Cien mil órbitas a la Tierra ha cumplido este año la Estación Espacial Internacional (ISS), o más específicamente sus elementos más antiguos, ya que esta estación modular ha ido creciendo y cambiando con el transcurso de los años. Esas cien mil órbitas representan más de 4.180 millones de kilómetros (2.600 millones de millas) recorridos, casi la distancia entre la Tierra y Neptuno, o 10 viajes de ida y vuelta a Marte. Su primer componente, el módulo Zarya, de fabricación rusa aunque financiado por Estados Unidos, fue lanzado el 20 de noviembre de 1998. Fue construido por la empresa Khrunichev, conocida también por KhSC, en Moscú, subcontratada por la compañía Boeing para la NASA. La construcción del módulo Zarya se inició en diciembre de 1994. Fue posteriormente enviado al cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, para el inicio de los preparativos del lanzamiento.

Electrónica acelerada mediante luz

Usando destellos ultrarrápidos de láser, unos científicos han logrado generar y medir la corriente eléctrica más rápida dentro de un material sólido. Los electrones ejecutaron 8.000 billones de oscilaciones por segundo, estableciendo un récord del control humano de electrones dentro de sólidos. El rendimiento de los dispositivos electrónicos modernos, como por ejemplo los ordenadores o los teléfonos móviles, está dictado por la velocidad a la que pueden oscilar las corrientes eléctricas dentro de sus circuitos electrónicos. La miniaturización de los componentes electrónicos básicos, como los transistores, hasta dimensiones cada vez más pequeñas durante las últimas décadas ha permitido el desarrollo de los aparatos electrónicos más rápidos de la historia, como los que usamos en la vida cotidiana. 

Esculpiendo sistemas solares

Tres equipos de astrónomos han hecho uso de SPHERE, un avanzado instrumento para la detección de exoplanetas instalado en el VLT (Very Large Telescope), en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, con el fin de arrojar luz sobre la enigmática evolución de incipientes sistemas planetarios. El auge en el número de exoplanetas conocidos en los últimos años ha convertido su estudio en uno de los campos más dinámicos de la astronomía moderna. Hoy se sabe que los planetas se forman a partir de grandes discos de gas y polvo que rodean a las estrellas recién nacidas, conocidos como discos protoplanetarios. Pueden tener tamaños de cientos de millones de kilómetros. Con el tiempo, las partículas de estos discos protoplanetarios chocan, se combinan y, finalmente, acaban formando cuerpos de tamaño planetario. Sin embargo, los detalles más finos de la evolución de estos discos de formación planetaria siguen siendo un misterio.

Los gemelos MAGIC detectan la emisión de rayos gamma más lejana

La pareja de telescopios MAGIC ha descubierto desde La Palma, en Canarias, la fuente de rayos gamma más distante encontrada hasta ahora en el universo, emitida hace más de 7.000 millones de años. Llegó desde el remoto cuásar QSO B0218 + 357, que se ha podido observar gracias a la lente gravitacional que produjo una galaxia situada entre este objeto y la Tierra, un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad de Einstein. Científicos de la colaboración internacional de los telescopios MAGIC (Major Atmospheric Gamma Imaging 
Cherenkov Telescope), localizados en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma, han detectado la emisión de rayos gamma más distante encontrada hasta la fecha.

La Palma es elegida como alternativa para instalar el gran telescopio TMT

La oposición de los nativos y ecologistas de Hawái a la construcción del Telescopio de 30 m (TMT) en el volcán Mauna Kea podría derivar su instalación a la isla de La Palma, en España. El consejo de gobierno del TMT ha acordado esta semana que el observatorio del Roque de los Muchachos es la mejor alternativa si finalmente los problemas legales impiden que el proyecto se pueda sacar adelante en la montaña hawaiana. "Después de una exhaustiva deliberación, el consejo de gobierno del Telescopio de 30 m (TMT por sus siglas en ingés: Thirty Meter Telescope), ha identificado al observatorio del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma como la principal alternativa a Hawái”, ha señalado Henry Yang, presidente de esta institución tras la reunión que han mantenido sus representantes el pasado lunes en California (EE UU). 

Detectados inesperados halos de gas alrededor de cuásares distantes

Un equipo internacional de astrónomos, liderado desde el instituto ETH en Zúrich (Suiza), ha descubierto brillantes nubes o halos de gas en cada uno de los 19 cuásares (18 mostrados en la imagen) que han observado con MUSE, un instrumento instalado en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. Los científicos se preguntan si el hecho de haber observado halos en todos los cuásares (algo muy poco probable) se debe a alguna peculiaridad de la muestra o a la potencia del instrumento. Los cuásares son fuentes astronómicas de energía electromagnética y, en este caso, corresponden a galaxias activas, creadas menos de 2.000 millones de años después del Big Bang. 


-------------------------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 24 al 31 de Octubre de 2016


Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

La nueva polémica sobre la energía oscura y las supernovas de tipo Ia

El grupo de Perlmutter, Premio Nobel de Física, descubrió la expansión cósmica acelerada tras analizar 42 supernovas de tipo Ia (catálogo JLA); su resultado fue que Λ>0 al 99% de confianza estadística. En su tesis doctoral, Jeppe Trøst Nielsen ha repetido su análisis con el nuevo catálogo JLA, que cuenta con 740 supernovas Ia, y ha confirmado a casi tres sigmas que Λ>0, es decir, a casi el 99,7% C.L. Como tres sigmas es menos de cinco sigmas afirma que la evidencia de la aceleración cósmica es marginal. La razón es que sus directores de tesis, Subir Sarkar y Alberto Guffanti, son conocidos opositores a la idea de la energía oscura.

Microescobillas fototácticas que nadan controladas por luz

Se ha fabricado un nuevo motor molecular autopropulsado que responde a la luz (fototaxis). Una microescobilla de 11 μm de longitud con una empuñadura de silicio de 7 µm, adornada con nanopartículas de platino, que actúa de fotocátodo, y un haz de fibras de 4 µm, formado por nanohilos de dióxido de titanio (TiO2), que actúa como fotoánodo (su diámetro es de ∼2,6 µm). Cuando se sumerge en un par redox (como peróxido de hidrógeno o benzoquinona/hidroquinona) se propulsa por autoelectroforesis en presencia de un gradiente de luz (se usa un diodo LED ultravioleta a 365 nm); el impulso proviene del movimiento de iones a lo largo de la microescobilla durante la reacción redox fotocatalítica.

La Soyuz MS-02 y la Cygnus CRS-5 llegan a la estación espacial internacional

La estación espacial internacional recibió en el margen de dos días dos naves espaciales procedentes de la Tierra. La primera, la Soyuz MS-02, permitió la llegada de tres nuevos cosmonautas al complejo. La segunda, la Cygnus CRS-5, trajo diversos suministros. La Soyuz se acopló a la estación a las 09:52 UTC del 21 de octubre. Lo hizo junto al módulo Poisk, permitiendo la entrada de sus tripulantes, Sergei Rizhikov, Andrei Borisenko y Shane Kimbrough, quienes fueron recibidos por otros tres compañeros en el espacio (Ivanishin, Onishi y Rubins). Los seis ofrecieron una ceremonia televisada de bienvenida en el módulo Zvezda. Durante los próximos días, los recién llegados se aclimatarán a su nuevo hogar y se harán cargo de algunas de las tareas de mantenimiento de la ISS, a la espera del regreso del grupo de Ivanishin, que volverá a la Tierra el próximo 29 de octubre.

El mapa más grande de los misteriosos supervacíos del universo

Unos astrofísicos han creado el mayor mapa hasta la fecha de zonas del cosmos extremadamente vacías y otras que acogen supercúmulos de galaxias. Este mapa podría ser la clave para resolver un misterio cosmológico que permanece sin aclarar desde hace mucho tiempo. El mapa de las posiciones de los raros huecos cósmicos (grandes espacios vacíos que sin motivo aparente contienen muy pocas galaxias) y las de los supercúmulos (enormes regiones con muchas más galaxias de lo normal) puede ser empleado para medir el efecto de la energía oscura, la cual está “estirando” el universo. Los detalles ofrecidos por el nuevo mapa, confeccionado por astrofísicos de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido, confirman las predicciones teóricas de Einstein.

Schiaparelli se estrelló en Marte

Fotografías tomadas por la NASA han revelado lo que se temía: el módulo europeo Schiaparelli quedó destruido por el impacto contra la superficie de Marte, después de una caída en picado desde una altura de dos a cuatro kilómetros, según ha reconocido la Agencia Espacial Europea. Este módulo de la misión ExoMars 2016 fue lanzado por Europa el pasado miércoles para afrontar un enorme reto tecnológico: el aterrizaje de una nave sobre Marte. Todo parecía ir bien hasta el último minuto, pero Schiaparelli, con un diámetro de 1,65 m y casi 600 kg de peso, no logró superar los 50 últimos segundos de aterrizaje, momento en el que se perdió su señal. Desde entonces, se esperaban noticias sobre su misterioso final. 

Posible influencia sobre el Sol ejercida por un planeta más lejano que los conocidos

El Noveno Planeta, uno todavía no descubierto al que se supone situado en el borde del sistema solar y que fue pronosticado en enero de 2016 a raíz de una investigación de Konstantin Batygin y Mike Brown, del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en la ciudad estadounidense de Pasadena, parece ser el responsable de una misteriosa anomalía en nuestro sistema solar. Todos los planetas orbitan en un mismo plano "horizontal" respecto al Sol, con diferencias aproximadas entre sí de un par de grados. Ese plano, sin embargo, gira con una inclinación de seis grados respecto al Sol, dando la apariencia de que la propia estrella esté torcida con ese ángulo. Hasta ahora, nadie había encontrado una explicación convincente que produzca tal efecto. “Es un misterio tan profundamente arraigado y tan difícil de explicar que simplemente no se habla sobre ello”, confiesa Brown.

Urano puede tener dos satélites aún no descubiertos

La sonda Voyager-2 de la NASA sobrevoló Urano hace 30 años, pero la comunidad científica todavía está haciendo descubrimientos a partir de los datos recogidos entonces. Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Idaho en Estados Unidos sugiere que podría haber dos lunas pequeñas previamente desconocidas orbitando cerca de dos de los anillos del planeta.  El equipo de Rob Chancia y Matt Hedman localizó patrones clave en los anillos mientras examinaba imágenes de décadas de antigüedad de los anillos helados de Urano tomadas por la Voyager-2 en 1986. Chancia se dio cuenta de que la cantidad de material en el borde del llamado anillo alfa, uno de los más brillantes del sistema anular múltiple de Urano, variaba de manera periódica. Un patrón similar, incluso más prometedor, se desarrollaba en la misma parte del vecino anillo beta.

Nuevas pistas sobre los agujeros negros supermasivos

Observaciones recientes del telescopio ALMA en Chile arrojan nuevas luces sobre los agujeros negros supermasivos y el posible rol que tienen en las galaxias. A diferencia de lo que se creía antes, el agujero negro supermasivo no sólo absorbe el material a su alrededor, pero también expulsa gas y a velocidades altísimas. Es la primera vez que se observa este fenómeno. Un agujero negro supermasivo es un agujero negro con una masa de entre millones y miles de millones de masas solares. Es tan compacto y su fuerza de gravedad es tan grande que hasta la luz es absorbida por él. Estudios científicos sugieren que muchas, si no todas las galaxias, albergan un agujero negro supermasivo en su centro. Nuestra propia Via Láctea tiene un agujero negro supermasivo en su centro, llamado Sagitario A*.

LA ESA BUSCA VIDA EN MARTE CON SU MISIÓN EXOMARS

¿Hay o hubo alguna vez vida en Marte? A esta pregunta intenta responder la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea. Para ello, un satélite y una sonda de la ESA serán lanzados en los próximos días desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. ExoMars es un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia Espacial Federal Rusa. “ExoMars es la misión soñada. Se trata de la misión que posiblemente nos ofrezca las respuestas a las preguntas que nos hacemos sobre Marte. ¿Hay vida en ese planeta? ¿Hay evolución? También queremos saber lo que todo esto significa para el Sistema Solar incluído el planeta Tierra”, explica Álvaro Giménez, de la ESA.


-------------------------------------------------------------

Noticias de la Semana
del 19 al 26 de Septiembre de 2016


Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

La correlación entre materia bariónica y las curvas de rotación galáctica


La materia (bariónica) se concentra en el centro de los halos de materia oscura de las galaxias espirales. Por tanto, la velocidad radial de estas galaxias debe estar correlacionada con la presencia de dicha materia bariónica. Un nuevo artículo ha determinado dicha correlación con precisión, obteniendo el resultado esperado debido a la presencia de la materia oscura. Sin embargo, el autor principal de dicho artículo, Stacy S. McGaugh, defensor de las ideas MOND, interpreta su resultado en otro sentido. En su opinión, su resultado apoya a las ideas MOND y está en contra de la presencia de materia oscura en dichas galaxias. Como no podía ser otra forma el propio Mordehai Milgrom reafirma dicha opinión.

Cuantifican la isotropía de la expansión cósmica


El mapa de las anisotropías del fondo cósmico de microondas y de su polarización observados por el telescopio espacial Planck de la ESA permiten acotar la anisotropía de la expansión del universo. El resultado indica que la expansión es isótropa hasta en una parte en 121.000. Este resultado apoya el principio cosmológico. Más aún, ciertas anisotropías en el fondo cósmico de microondas, como el famoso “eje del mal” cosmológico, que deberían influir en la expansión cósmica, sufren un duro revés.


Descubren una nueva forma de usar destellos de rayos gamma para calibrar la expansión del Universo


Los destellos de rayos gamma o gamma ray bursts (GRBs) son los eventos más energéticos conocidos en el Universo. Aunque a ciencia cierta no se sabe qué son, se conoce que de repente explotan y que la cantidad de energía que arrojan es absolutamente increíble. Su energía es equivalente a la que emitirá nuestro Sol durante toda su vida –10 mil millones de años–, pero con una duración de segundos, minutos u horas. Por eso, es posible verlos a distancias y tiempos tan lejanos como 13 mil millones de años, a sólo 500 millones de años del Big-Bang, cuando el cosmos era alrededor de 10 veces más pequeño de lo que es ahora. Por ello, también se usan como trazadores cosmológicos.



Descubren otra nube "imposible" en Titán


La enigmática aparición de una nube de hielo en la estratosfera de Titán, el satélite natural más grande de Saturno, está desconcertando a la comunidad científica. La nube está hecha de un compuesto de carbono y nitrógeno conocido como dicianoacetileno (C4N2), un ingrediente del cóctel químico que da color a la neblinosa atmósfera marrón-naranja de esta luna gigante. Hace décadas, un instrumento para observación en infrarrojos de la sonda Voyager-1 de la NASA localizó una nube de hielo exactamente como esta en Titán. Lo que ha desconcertado a los científicos desde entonces es que detectaron menos de un 1 por ciento del gas de dicianoacetileno necesario para la condensación de la nube.

Ver mas en ...


El mayor mapa de la Vía Láctea

La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó la semana pasada el mapa más amplio y detallado de la Vía Láctea. Este incluye la posición tridimensional de 1100 millones de estrellas, 400 millones de las cuales eran desconocidas para la ciencia. El nuevo catálogo ha sido elaborado con los primeros datos del observatorio espacial Gaia, cuyos resultados se espera que transformen el conocimiento que los astrónomos tienen sobre la galaxia. Entre otros hitos, la misión descubrirá numerosos planetas extrasolares, estudiará minuciosamente la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea y permitirá afinar los modelos de evolución estelar.


Xenon100 publica su nuevo límite de exclusión para la materia oscura
El experimento XENON100 de búsqueda directa de la materia oscura ha publicado su nuevo límite de exclusión (el anterior lo publicó en 2012). Para una interacción independiente del espín no es tan bueno como los más recientes de LUX y PandaX. También se publican los límites de exclusión para la interacción dependiente del espín (que diferencia entre interacción con protones y neutrones). Los resultados se han obtenido tras analizar los datos recogidos en 477 días entre enero de 2010 y enero de 2014.


Nuevo récord en fotones comprimidos (squeezed)


Para un fotón el principio de indeterminación de Heisenberg relaciona su amplitud y su fase, ΔA Δψ ≤ ℏ/2. Usando fotones comprimidos (squeezed) se puede decrecer el error en fase Δψ a costa de incrementarlo en amplitud ΔA. Un equipo de la Universidad de Hanover, Alemania, ha logrado un nuevo récord en la compresión de fotones en fase, en concreto, una reducción en un factor de 32, es decir, 15 dB (decibelios), para fotones de 1064 nm. Esta longitud de onda es la que se usa en los observatorios de ondas gravitacionales por interferometría láser, como LIGO, Virgo y GEO. De hecho, estos detectores son la aplicación más importante de los fotones comprimidos. Por supuesto, también tiene otras aplicaciones en metrología cuántica.


Avance en la determinación del tiempo de vida de las estrellas masivas


Las estrellas extraen su energía de las reacciones de fusión que tienen lugar en su núcleo, una región con una densidad y temperatura extremas. Y en los núcleos de las estrellas más masivas puede ocurrir un fenómeno, denominado ‘rebosamiento del núcleo’, que modifica drásticamente su camino evolutivo, principalmente en lo que concierne a su tiempo de vida. Ahora, un estudio encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España) ha medido la intensidad de este efecto y ha establecido una clara dependencia con la masa de la estrella.


Enviar una nave a la órbita lunar mediante propulsión basada en agua



¿Es posible poner en órbita a la Luna un satélite mediante propulsión basada en un recurso natural tan abundante en la Tierra como es el agua? Sí, lo es. Así lo está demostrando el equipo de Mason Peck, un antiguo directivo de la NASA y ahora profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial en la Universidad Cornell de Estados Unidos, donde está intentando ir allí donde ningún desarrollador de CubeSats ha ido jamás: alrededor de la Luna. Los CubeSats son una clase de vehículos espaciales caracterizados por un tamaño estandarizado pequeño y por el uso de tecnologías fácilmente disponibles. Muchos han sido construidos por estudiantes universitarios, y se han lanzado docenas de ellos hacia la órbita terrestre utilizando la capacidad de carga sobrante en lanzamientos espaciales de ingenios más grandes.

-------------------------------------------------------

Noticias de la Semana
del 28 de  Agosto al 4 de Septiembre de 2016

Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

Rosetta encuentra a Philae en el cometa 67P

La cámara OSIRIS de la sonda Rosetta de la ESA ha encontrado al aterrizador Philae en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. Cuando falta menos de un mes para que finalice su misión, el pasado 02 de septiembre se ha logrado fotografiar a Philae desde una distancia de 2,7 km de la superficie del cometa con una resolución de 5 cm/píxel. La fotografía muestra dos de las tres patas de Philae. Gracias a esta imagen se entiende por qué la comunicación con Philae ha sido imposible de establecer: su orientación en la superficie del cometa tras su aterrizaje el 12 de noviembre de 2014 lo impide.

El cuasi-satélite de la Tierra ideal para la primera visita humana a un asteroide

Visitar un asteroide para recoger muestras es muy costoso, máxime si es una misión tripulada. Por fortuna, hay cinco asteroides que son cuasi-satélites de la Tierra, dan vueltas alrededor del Sol con el mismo periodo, pero sin estar ligados a ella por la gravedad. El 
quinto, descubierto este año, llamado (469219) 2016 HO3, estará muy cerca durante tres siglos, entre 38 y 100 veces la distancia Tierra-Luna. Por ello es el asteroide ideal para recoger muestras y traerlas a la Tierra.

Un satélite militar causa la supuesta señal alienígena de la estrella HD 164595
Según la agencia rusa de noticias TASS un satélite militar soviético es responsable de la supuesta señal alienígena observada por el radiotelescopio ruso RATAN-600 en la estrella HD 164595. Así lo afirma Alexander Ipatov, director del Instituto de Astronomía Aplicada 
de la Academia Rusa de Ciencias. Se espera un comunicado de prensa oficial pidiendo disculpas por el revuelo originado.

Regresa la Soyuz TMA-20M con tres astronautas

Tres de los astronautas de la estación espacial internacional regresaron a la Tierra durante la madrugada del 7 de septiembre. Su cápsula, la Soyuz TMA-20M, aterrizó en las estepas de Kazajstán a las 01:13 UTC, tras un breve viaje desde el complejo orbital. A bordo del vehículo se encontraban el estadounidense Jeff Williams y los rusos Alexey Ovchinin y Oleg Skripochka. Hay que destacar que el representante de la NASA, Williams, completaba su cuarto vuelo espacial, alcanzando el récord americano de días en órbita, un total de 534. Por su parte, Skripochka, con dos vuelos, acumula 331 días, y Ovchinin 172 días durante su único viaje orbital.

Cómo fusionar dos agujeros negros de forma sencilla
Si hubiese que escoger la noticia científica más relevante y mediática del año 2016, los hallazgos de ondas gravitacionales tendrían todas las papeletas para llevarse el primer puesto. Las dos señales presentadas hasta ahora proceden de la colisión y fusión de dos 
agujeros negros en algún lugar remoto del universo. La primera detección se anunció en febrero y la segunda en junio, ambas por los científicos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO) de EE UU. Para determinar los patrones de estas 
ondas y simular cómo se producen esas misteriosas fusiones –un fenómeno característico de la teoría de la relatividad general de Einstein– los científicos emplean los mejores supercomputadores, como el MareNostrum de Barcelona –el más potente de España–, pero podría haber otras vías menos complicadas.  

¿Carbura el motor del futuro? El propulsor sin combustible EM Drive será probado en el espacio

Una versión actual del 'motor imposible' o motor de propulsión sin combustible EM Drive, investigado y desarrollado por la NASA, será probado en el espacio exterior para comprobar su funcionamiento, informaScience Alert. El desarrollo de este revolucionario y polémico propulsor no parece haber sido abandonado por la Agencia Espacial estadounidense, que se reserva con recelo toda la información al respecto, por lo que, de momento, se desconoce cuándo se realizará el experimento espacial. El EM Drive es un motor a propulsión creado por el ingeniero británico Roger Shawyer en 2006 que utiliza las cavidades de las microondas electromagnéticas para convertir directamente la energía eléctrica en empuje sin necesidad de expulsar ningún elemento propulsor.

Más vestigios de ríos antiguos descubiertos en Marte
Se han descubierto amplios sistemas de lechos de ríos “fosilizados” en una zona muy antigua de la superficie marciana. El hallazgo apoya la idea de que el Planeta Rojo, hoy frío y seco, disfrutó de un clima cálido y húmedo hace unos 4.000 millones de años. En el estudio se logró identificar 17.000 kilómetros de antiguos canales de ríos en una llanura norteña llamada Arabia Terra, aportando ello más pruebas de que hubo un tiempo en el que grandes masas de agua líquida fluían sobre Marte. Los modelos climáticos del Marte primitivo indican que a veces llovía en Arabia Terra, pero hasta ahora había pocas evidencias geológicas en la superficie que apoyaran esta teoría. Esto llevó a algunos científicos a creer que Marte nunca estuvo caliente ni húmedo sino que fue un planeta mayoritariamente helado, cubierto por capas de hielo y glaciares.

La sonda Dawn detecta un volcán de hielo y agua en el planeta enano Ceres

Algunos de los secretos del planeta enano Ceres, el objeto más grande del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, se desvelan esta semana en seis estudios publicados por la revista Science. Sus resultados se han obtenido con la información recogida por la nave espacial Dawn, en órbita alrededor de Ceres, y revelan que este remoto mundo de roca y hielo tiene cráteres, terrenos agrietados y otras huellas de procesos geológicos, incluida una formación muy poco frecuente en los objetos del sistema solar: los criovolcanes. En estos volcanes extraterrestres se supone que el agua líquida desempeña el papel del magma o lava, mientras que el hielo hace las veces de roca. Aunque se han observado en lunas como Tritón y Encélado, las evidencias que prueban la existencia de estos volcanes de hielo hasta ahora ha sido difícil de descubrir en objetos como los planetas enanos. 

Un planeta similar a la Tierra orbita en torno a la estrella más cercana al Sol

A tan solo 4,2 años luz de la Tierra, se encuentra la estrella Próxima Centauri, denominada así por ser la más cercana al Sol y situarse en la constelación Centaurus. Se trata de una fría enana roja, demasiado débil para observarla a simple vista, aunque vecina de un sistema estelar mucho más brillante y popular: Alfa Centauri, al que seguramente pertenece. Ahora, un equipo de astrónomos ha encontrado evidencias claras de la presencia de un planeta similar a la Tierra orbitando alrededor de Próxima Centauri, lo que lo convierte en el más cercano al nuestro fuera del sistema solar. Además, se encuentra en la zona de habitabilidad, la región en torno a una estrella donde las condiciones de temperatura permiten la existencia de agua líquida y, por tanto, es un candidato para buscar vida.

-----------------------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 14 al 21 de Agosto de 2016
Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

La materia oscura y el enigma de la estrella KIC 8462852
Hace unos días me pidieron en Twitter una explicación para “el enigma de la estrella KIC 8462852″ (Blog Eureka). Contesté, que no tengo ni idea. Sin embargo, la materia oscura podría explicar la disminución continua del brillo de una estrella, en concreto, una partícula 
pseudoescalar de tipo axión (ALP). Estos axiones se acumularían en el núcleo de una estrella y le robarían energía, enfriándola y reduciendo su brillo. Se ha observado dicha disminución en ciertas estrellas (enanas blancas de brillo variable, gigantes rojas, etc.). 
¿Por qué no podría ocurrir lo mismo con KIC 8462852, una estrella de la secuencia principal de tipo F3 cuyo brillo debería ser constante?



El deuterio muónico confirma el misterio del radio del protón

El deuterio es un electrón ligado a un deuterón, un protón ligado a un neutrón. En el deuterio muónico se sustituye el electrón por un muón. En teoría el radio de carga del deuterón no debería cambiar, pero al medirlo es más pequeño, según se publica en Science. Se explica el cambio porque el radio del protón se ha reducido. El hilo de Ariadna del famoso problema del radio del protón se enreda cada vez más. Según el modelo estándar el radio del protón en el hidrógeno y en el hidrógeno muónico debería ser idéntico. Pero en el año 2010 resultó que “la medida más precisa del radio de un protón en un hidrógeno muónico arrojó un valor un 5% más pequeño de lo obtenido con hidrógeno electrónico” (LCMF).

Confirman el aparente hallazgo de una quinta fuerza de la naturaleza

Unos descubrimientos recientes que indican el posible descubrimiento de una partícula subatómica previamente desconocida podrían ser la prueba de que existe una quinta fuerza fundamental de la naturaleza, según una nueva investigación. Después de tanto tiempo asumiendo que son cuatro las fuerzas fundamentales (gravitación, electromagnetismo, y las fuerzas nucleares fuerte y débil), ahora parece que se ha descubierto una quinta. Si experimentos adicionales confirman su existencia, este descubrimiento cambiaría completamente nuestra comprensión del universo, con consecuencias para las teorías de unificación de las fuerzas y para las teorías sobre la identidad de la materia oscura, tal como subraya Jonathan Feng, coautor de la citada investigación y profesor de física y astronomía en la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos.
Ver mas en ..      .

La mayoría de la actividad volcánica en Mercurio cesó hace unos 3.500 millones de años

Una nueva investigación ha encontrado que la mayor parte de la actividad volcánica en el planeta Mercurio finalizó muy probablemente hace unos 3.500 millones de años. Esto aporta una información crucial sobre la evolución geológica de Mercurio en particular, y sobre lo que pasa en general cuando los planetas de tipo rocoso como Mercurio o la Tierra se enfrían y contraen. Existen dos tipos de erupción volcánica: la efusiva y la explosiva. El vulcanismo explosivo es a menudo un suceso violento que resulta en grandes erupciones 
de ceniza y escombros, como la del Monte Santa Helena en 1980. El vulcanismo efusivo se refiere a flujos de lava generalizados que lentamente ocupan el paraje circundante, un proceso que se cree es fundamental para la formación de las cortezas de los planetas 
rocosos.

El despertar de una nova tras su hibernación

Las estrellas enanas blancas que forman parte de un sistema binario, donde otra estrella las transfiere material, a veces sufren un brillante estallido termonuclear llamado nova. No hay que confundirlo con las supernovas, explosiones estelares mucho más energéticas y 
luminosas. Una de estas novas, llamada Nova Centauri 2009, entró en erupción en el sistema de la estrella V1213 Cen en mayo de 2009, pero desde mucho antes ya estaba siendo monitorizada por científicos polacos del experimento de lente gravitacional óptica (OGLE, por sus siglas en inglés). Con datos recogidos desde 2003, el astrofísico Przemek Mróz y otros colegas del Observatorio Astronómico de Varsovia detectaron pequeñas explosiones o aumentos del brillo (outbursts) en la enana blanca durante los seis años que precedieron al gran estallido.

Sunway TaihuLight, la supercomputadora más rápida del mundo


La supercomputadora Sunway TaihuLight es el primer sistema en el mundo que posee un rendimiento máximo de más de 100 PFlops. La opera el Centro Nacional de Supercomputación en Wuxi (NSCC-Wuxi), China, y está fabricada usando exclusivamente procesadores diseñados y construidos en ese país. Siendo por ahora la supercomputadora más rápida del mundo, es capaz de prestar una gran ayuda a investigaciones que requieran mucha potencia de computación, y ya está ayudando en campos de investigación como el modelado del sistema terrestre, el modelado de las olas de la superficie oceánica y la simulación atomística.

El hidrógeno metálico de Júpiter

Uno de los mayores misterios sobre Júpiter es cómo genera su potente campo magnético, el más intenso de todos los planetas del sistema solar. Una teoría es que a medio cambio de su núcleo, la presión se hace tan intensa y otras condiciones se vuelven tan extremas que el hidrógeno que conforma el 90 por ciento del planeta y que a gran presión se vuelve líquido, sufre una transformación aún más exótica: experimenta la dispersión de sus electrones y empieza a comportarse como un metal líquido. Un océano de hidrógeno metálico líquido rodeando el núcleo de Júpiter explicaría su poderoso campo magnético.

China lanza al especio el primer satélite cuántico del mundo

China efectuó a principio de esta semana el primer lanzamiento mundial de un satélite de comunicación cuántica, anunció un medio estatal. Un avance tecnológico para Pekín que busca construir un sistema inviolable de comunicaciones codificadas. El satélite cuántico 
QUESS, llamado así por sus siglas en inglés, partió el martes pasado del centro de lanzamiento de Jiuquan en el desierto de Gobi y durante dos años, le dará la vuelta a la Tierra cada 90 minutos a una altura de 500 kilómetros, con una órbita sincronizada con el sol. Según la agencia china Xinhua, este novedoso satélite intentará enviar mensajes cuánticos codificados incomprensibles para terceras personas. En otras palabras, el objetivo es establecer un sistema de comunicaciones entre nuestro planeta y el espacio totalmente impermeable a los ataques de piratas informáticos.


La sombra diaria de Júpiter colapsa la atmósfera de Ío

La tenue atmósfera de dióxido de azufre de la luna Ío se congela y condensa sobre su superficie cuando Júpiter pasa por delante del Sol, pero luego esa capa gaseosa vuelve a aparecer cuando el satélite sale de la sombra del planeta gigante. Investigadores del 
Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros internacionales lo acaban de descubrir con las observaciones del telescopio Gemini. La luna Ío, el cuerpo con mayor vulcanismo del sistema solar, tarda en completar una vuelta en torno a Júpiter 1,7 días terrestres. Cada día, la sombra del gigante gaseoso se proyecta sobre el satélite en un eclipse que dura aproximadamente dos horas y que produce un brusco cambio de temperatura. 



Noticias de la Semana
del 25 al 31 de Julio de 2016
Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

El principio de equivalencia débil para el positrón


El principio de equivalencia débil en la teoría de Newton afirma que la masa inercial es idéntica a la masa gravitacional. Dicho principio está en la base de la teoría de la relatividad general de Einstein. Se publica su confirmación hasta el 0,13% para los positrones (las antipartículas de los electrones) gracias a su radiación sincrotrón en el colisionador LEP (Large Electron-Positron collider). (LEP). El resultado no es tan bueno como los que usan grandes masas (wikipedia), pero usa una única antipartícula fundamental y mejora el resultado previo que era del 4%.

Newton y la dualidad onda-corpúsculo para la luz


“Newton poseía un instinto superlativo de la forma de operar de la Naturaleza. [Su] preferencia por una teoría corpuscular de la luz en lugar de una ondulatoria es intrigante [por] su grado de intuición. La evidencia experimental en [sus] tiempos no era concluyente, [pero] debería haberse inclinado más hacia una teoría ondulatoria de la luz. Sin embargo, Newton se mantuvo firme en la visión corpuscular, lo que le llevó a una visión de cuantos de luz con propiedades corpusculares y ondulatorias. ¿Es posible que esta aparente anticipación de la teoría cuántica moderna no sea otra cosa que un simple golpe de suerte?”

Microláser que emite luz helicoidal


La luz helicoidal es la que tiene momento angular orbital. Se genera haciendo pasar la luz de un láser por un holograma adecuado. Se publica en Science el primer láser integrado en chip que emite luz helicoidal. Gracias a ello la luz helicoidal logrará gran número de aplicaciones en tecnologías de la información y de las comunicaciones, en especial, técnicas de codificación de la información que usan como nuevo grado de libertad el momento angular orbital.

Una enana blanca azota a una enana roja con un látigo de radiación


El sistema AR Scorpii se conocía desde hacía décadas pero ahora se ha descubierto que es un nuevo tipo de estrella binaria. Está formado por una estrella enana blanca que gira a gran velocidad, impulsando electrones que, a su vez, lanzan haces de radiación hacia su compañera: una enana roja. Las ráfagas hacen que todo el sistema brille y se atenúe cada 1,97 minutos. En mayo de 2015, un equipo de astrónomos aficionados de Alemania, Bélgica y Reino Unido se fijó en un sistema estelar que presentaba comportamientos  diferentes a todo lo que habían visto hasta entonces. Con la ayuda de multitud de telescopios terrestres y espaciales y una serie de observaciones de seguimiento dirigidas por la Universidad de Warwick (Reino Unido) se ha descubierto la verdadera naturaleza de este sistema que, previamente, había sido mal identificado.

La Gran Mancha Roja de Júpiter calienta la atmósfera del planeta


Una investigación reciente indica que la Gran Mancha Roja de Júpiter podría proporcionar ser la misteriosa fuente de energía necesaria para calentar la atmósfera superior del planeta hasta los valores inusualmente altos observados. La luz solar que alcanza la Tierra calienta de forma eficiente la atmósfera terrestre en altitudes muy por encima de la superficie, incluso a 400 kilómetros, donde orbita la Estación Espacial Internacional. Júpiter está cinco veces más distante del Sol, y sin embargo su atmósfera superior tiene temperaturas, en promedio, comparables con las existentes a una altitud comparable en la Tierra. Las fuentes de la energía no solar responsables de este calentamiento extra han sido un enigma para la ciencia desde que se detectó por vez primera la anomalía.

Predicen la existencia de nuevas partículas cuánticas


Un equipo internacional de investigadores, con participación del Donostia International Physics Center, plantea que existen nuevos tipos de partículas cuánticas con propiedades "exóticas e interesantes" en materiales sólidos. El trabajo supone una nueva vía para estudiar los materiales topológicos, un campo que ha modificado la forma de entender los estados de la materia, además de ofrecer aplicaciones en electrónica. Un equipo internacional de investigadores liderado por un grupo de la Universidad de Princeton (EEUU) y que ha contado con la colaboración de investigadores del Donostia International Physics Center (DIPC) y del Instituto Max Planck de Química Física de Sólidos (Alemania), predice la existencia en algunos materiales de varios tipos de partículas cuánticas hasta ahora desconocidas.

Los agujeros negros podrían tener una salida


Un estudio de investigadores del Instituto de Física Corpuscular revela que la materia podría sobrevivir a su incursión en un agujero negro. Existe la posibilidad de que un hipotético viajero que entrase en uno de estos oscuros agujeros se estirase como un espagueti al acercarse al centro y escapara a través de un agujero de gusano. Uno de los grandes problemas que se plantean cuando se estudia un agujero negro es que las leyes de la física dejan de tener sentido en sus regiones más profundas. Ese lugar, en el que se concentran grandes cantidades de masa y energía, recibe el nombre de ‘singularidad’, y en él el espacio-tiempo se curva hasta el infinito 
destruyendo toda la materia.

Dos visiones de la Nebulosa de la Laguna


Hace ya casi un mes estuve una semana a cargo de la cuenta de Twitter @astrotweeps. Coincidió con una de mis sesiones de astrónomo de soporte en el Telescopio Anglo-Australiano (AAT), algo que forma parte de mi trabajo en el Observatorio Astronómico Australiano (AAO, Australian Astronomical Observatory). Además, me tocó estrenar CACTI, la nueva cámara auxiliar del instrumento principal, que dispone de varios “filtros” con los que se pueden conseguir imágenes astronómicas no sólo científicas sino artísticas.

Actuaciones en vuelo de drones


La definición más general de drone (o dron) es la siguiente: vehículo volador más pesado que el aire (no se incluyen aquí los globos o zepelines) no tripulado y teledirigido por ondas electromagnéticas (ya sean provenientes de un satélite o de un mando teledirigido). El término parece muy moderno, sin embargo, las bombas V-1 y V-2 de la segunda guerra mundial ya se denominaban así (Mayor Seversky: “el poder aéreo, clave de la supervivencia”). Otro nombre para el mismo significativo es  el de UAV (unmanned aerial vehicle), quizás más utilizado en terminología militar.


Noticias de la Semana
del 17 al 23 de Julio de 2016
Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC

Avances en los preparativos de la misión a Marte de la NASA en 2020

Después de un amplio proceso de revisión y de alcanzar un importante objetivo en su desarrollo, la NASA está lista para proceder con el diseño final y construcción de su próximo robot marciano, actualmente previsto para partir de la Tierra en verano del 2020 y con una llegada al Planeta Rojo estimada para febrero de 2021. El vehículo robótico de superficie de esta misión investigará una región de Marte donde el primitivo entorno pudo ser favorable para la vida microbiana, y examinará las rocas marcianas en busca de pruebas de vida pasada. A lo largo de su investigación, recogerá muestras pétreas y de tierra, y las guardará en la superficie para su posible envío a la Tierra mediante una futura misión.

¿Están los neutrinos en superposición cuántica permanente?

En el mundo de las partículas cuánticas, infinitesimalmente pequeñas, abundan los comportamientos extraños y que a menudo desafían a la lógica común. Quizá el más raro de ellos es la superposición cuántica, en la que los objetos pueden existir simultáneamente en dos o más estados aparentemente contradictorios. Por ejemplo, según las leyes de la mecánica cuántica, los electrones pueden girar tanto en el sentido de las manecillas del reloj como en el contrario, o estar tanto en reposo como excitados, todo al mismo tiempo. El físico Erwin Schrödinger popularizó algunas consecuencias extrañas de la idea de la superposición cuántica hace más de 80 años, con su célebre experimento imaginario en el que se coloca a un gato en una caja atrapado junto a una fuente radiactiva y que, hallándose en un estado de superposición cuántica, acaba estando muerto y a la vez vivo, siguiendo el extraño dictado de las leyes de la mecánica cuántica.

Holograma con un único fotón

Hasta hace bastante poco, se creía que crear un holograma hecho de un único fotón era imposible debido a las leyes fundamentales de la física. Sin embargo, unos científicos han conseguido aplicar conceptos de holografía clásica al mundo de los fenómenos cuánticos. Una nueva técnica de medición les ha permitido registrar el primer holograma de la historia compuesto por una única partícula lumínica, un logro que ayudará a conocer mejor algunos aspectos de la mecánica cuántica. El equipo de Radoslaw Chrapkiewicz y Michal Jachura, de la Facultad de Física en la Universidad de Varsovia, en Polonia, ha creado el primer holograma a partir de una partícula individual de luz. El espectacular experimento tuvo por objeto medir y visualizar algo increíblemente difícil de observar: la forma de los frentes de 
onda de un único fotón.

40 años del aterrizaje de la Viking-1 en Marte

A lo largo de su historia, la NASA ha situado diversos tipos de robots sobre Marte en varias ocasiones durante las últimas décadas, y se prevé una futura misión tripulada al Planeta Rojo. Buena parte de la ciencia fundamental que ha permitido esas misiones (y que también nos ayudará a enviar humanos al cuarto planeta de nuestro Sol) tiene sus raíces en un programa conocido como Viking. El 20 de julio de 2016 se cumplen 40 años desde que el vehículo de aterrizaje de la nave Viking-1 se posó sobre la superficie rocosa marciana y empezó a recoger datos. Unas semanas más tarde, el de la Viking-2 hizo lo mismo.

Mapa de más de un millón de galaxias para estudiar la energía oscura

Científicos del proyecto internacional SDSS-III han elaborado un mapa tridimensional de 1,2 millones de galaxias para comprender las misteriosas propiedades de la energía oscura y sus efectos en la aceleración de la expansión del universo. Desde España han participado el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Física Teórica, en Madrid.


Primera observación de la línea de nieve en un disco protoplanetario


Un impactante estallido de la protoestrella V883 Orionis ha permitido ver por primera vez la línea de nieve del agua que se genera en su disco giratorio de gas y polvo. Esta línea marca el lugar en el que la temperatura del disco, donde nacen los planetas, es lo suficientemente baja como para permitir la formación de nieve.



Una 'matrioshka' en el medio interestelar

El descubrimiento de esta burbuja triple, formada por tres cáscaras de supernova y observada por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), permite comprender mejor los procesos de retroalimentación en los discos galácticos.

Ver mas en ...      


PRIMERAS OBSERVACIONES EXITOSAS CON EL INSTRUMENTO GRAVITY AL CENTRO GALÁCTICO

Un equipo europeo de astrónomos ha utilizado el nuevo instrumento GRAVITY, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para obtener interesantes observaciones del centro de la Vía Láctea, al combinar la luz de las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros por primera vez. Estos resultados proporcionan una idea de la innovadora ciencia que GRAVITY será capaz de producir al momento de sondear los campos gravitatorios de gran intensidad cercanos al agujero negro central supermasivo y poner a prueba la validez de la teoría general de la relatividad de Einstein. l instrumento GRAVITY se encuentra operando ahora con las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros del Very Large Telescope (VLT) de ESO, e incluso durante los primeros resultados obtenidos en la etapa de pruebas, ya es claro que pronto comenzará a producir ciencia de primera clase.





Nuevas fases de la materia gracias a la topología




George Gamow decía en los 1960 que todas las matemáticas puras tenían aplicación en física, salvo la teoría de números y la topología. Hoy en día la topología está por doquier en física. En física de materiales tenemos fases topológicas, aislantes topológicos, superconductores topológicos y semimetales topológicos. Y hay aplicaciones en teoría cuántica de campos, como el efecto Aharonov–Bohm, los monopolos magnéticos o las anomalías gauge. Enumerar todas las aplicaciones de la topología a la física sería casi imposible. La revista Nature Physics dedica un número especial a la topología en física, con énfasis en física de materiales. Puedes consultarlo en “Focus: Topological matter,” Nature Physics 12: 615-718 (Jul 2016) [link]. El primer artículo está firmado por un físico de la Universidad de Zaragoza, España, Manuel Asorey, “Space, matter and topology,” Nature Physics 12: 616–618 (30 Jun 2016), doi: 10.1038/nphys3800. La figura que abre esta entrada muestra un fibrado de Hopf e ilustra dicho artículo. Permíteme un resumen.


Simulan la expansión del universo con un nivel de detalle sin precedentes




Por primera vez, dos equipos han usado toda la potencia de la relatividad general de Einstein para estudiar en detalle la evolución del universo. Las técnicas empleadas por ambos grupos —las cuales ponen fin a casi un siglo de tradición— podrían zanjar cierta polémica sobre la validez de las simulaciones realizadas hasta ahora y, al mismo tiempo, ayudar a interpretar mejor las observaciones cosmológicas, cada vez más precisas. La relatividad general interpreta la gravedad como un efecto de la curvatura del espaciotiempo. Poco después de que Einstein propusiese su teoría, en 1915, otros investigadores ya se percataron de sus tremendas implicaciones a escala cósmica. En los años veinte del siglo pasado, el cosmólogo belga Georges Lemaître señaló que un universo que se ajustase a la teoría de Einstein debería expandirse o contraerse. Y, hacia la misma época, el astrónomo Edwin Hubble y otros expertos mostraron que, de hecho, el universo se hallaba en expansión.

                                                                                                            Ver mas en ...http://www.investigacionyciencia.es/noticias/simulan-la-expansin-del-universo-con-un-nivel-de-detalle-sin-precedentes-14344



China tiene todo listo para lanzarse a la búsqueda de vida extraterrestre

El Telescopio de Apertura Esférica de 500 metros está formado por 4.450 paneles que serán los encargados de recibir las señales de radio provenientes del espacio.




En la provincia china de Guizhou se ha completado la construcción del radiotelescopio más grande del mundo, que permitirá a los investigadores chinos obtener información sobre el espacio y buscar vida extraterrestre fuera de nuestra galaxia, informa Reuters. El Telescopio de Apertura Esférica de 500 metros (FAST, por sus siglas en inglés), que recibirá señales de radio desde el espacio, es un enorme plato del tamaño de alrededor de 30 campos de fútbol, compuesto por 4.450 paneles móviles triangulares. El proyecto, cuyo valor se estima en unos 180 millones de dólares, comenzó en marzo de 2011 y estará en funciones a partir de septiembre.




La misteriosa partícula que no coincide con ninguna ley de física y que fue detectada en el Gran Colisionador




Desde que en abril del año pasado reiniciaron sus operaciones, todo ha estado muy callado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor centro de investigación dedicado a la física de partículas del mundo. Pero que este silencio no te engañe, los físicos han estado trabajando muy duro analizando los datos recogidos por el acelerador de partículas más poderoso del planeta, que ahora opera a niveles de energía e intensidad sin precedentes. Y sus esfuerzos no han sido en vano, porque en los pasillos y oficinas del CERN (siglas en francés de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, situada en las afueras de Ginebra) aumenta la emoción por un "golpe" de partículas detectado en los datos generados por el LHC. El LHC hace que dos rayos de luz de partículas de protones choquen a 100 metros bajo tierra. Y es en los escombros de este choque que los científicos escarban para encontrar nuevas partículas.




Los cálculos y amenazas que hicieron del viaje de Juno a Júpiter "lo más complicado que jamás haya hecho la NASA"




"¡Son el mejor equipo! Acabamos de lograr lo más complicado que jamás haya hecho la NASA!", dijo emocionado Scott Bolton, poco después de que la sonda espacial Juno lograra hacer órbita en Júpiter. Y Bolton, el investigador principal de la misión, no exageraba. Juno es un proyecto donde todo podía salir mal. Pero todo salió a la perfección. La sonda espacial Juno de la NASA ingresa con éxito en la órbita de Júpiter tras arriesgada maniobra Escucha a la sonda espacial Juno cuando ingresa en la órbita de Júpiter. La compleja aventura empezó además hace 13 años, cuando un grupo de científicos de la compañía aeroespacial estadounidense Lockheed Martin empezó a pensar en cómo construir un aparato que pudiera llegar al planeta más grande, antiguo y monstruoso de nuestro sistema solar.



El más simple de todos los problemas matemáticos sin solución




Simple no quiere decir fácil. Y este problema, uno de los agujeros negros de las matemáticas, es prueba de ello. El problema empieza dándote muchas posibilidades de cómo llamarlo: Quizás el nombre más común sea la conjetura de Collatz, pues fue el matemático alemán Lothar Collatz quien primero la propuso en 1937. Pero lo puedes encontrar como la conjetura de Ulam (por el matemático polaco-estadounidense Stanislaw Marcin Ulam), el problema de Kakutani (por el matemático japonés-estadounidense Shizuo Kakutani), la conjetura de Thwaites (por el académico británico Sir Bryan Thwaites), el algoritmo de Hasse (por el matemático alemán Helmut Hasse) o el problema de Siracusa. Y eso no es todo: a la secuencia de números involucrada se le conoce como secuencia o números de granizo o como números maravillosos. Quizás el nombre más descriptivo sea: la conjetura de 3n + 1.


Núcleos con forma de pera y viajes en el tiempo imposibles

La forma del núcleo de un átomo viene dada por la simetría de su estado fundamental. Puede ser esférica (monopolar), esferoidal (dipolar), elipsoidal (cuadrupolar), e, incluso, ovoidal (octopolar). Este último caso (predicho en 1982 y observado en 2013) se da en núcleos con un número par de protones y de neutrones, como el radio-224 (88+136) y el radon-220 (86+134). Se publica en Physical Review Letters su observación (indirecta) en el bario-144 (56+88), el primer núcleo con número másico A<200 en el que se observa. ¿Tiene esto algo que ver con los viajes en el tiempo? Los núcleos octopolares existen porque los nucleones (protones y neutrones) tienen momento dipolar eléctrico. Su origen es la violación de la simetría de inversión temporal (T) por la interacción electrodébil (algo descubierto en 1964). Un viaje en el tiempo (curva espaciotemporal cerrada) que garantice que nada cambie en el universo requiere que la simetría T se conserve. Pero no lo hace. Cualquier violación de esta simetría implica que los viajes en el tiempo siempre cambian algo. Para muchos esto implica que los viajes en el tiempo no pueden existir.

El espacio podría emerger de la mecánica cuántica

No sabemos de qué está hecho el espacio a nivel cuántico. Pero no importa, pues podemos describir dichos elementos de espacio y sus relaciones usando un grafo de espacios de Hilbert. El famoso Sean Carroll y su colega ChunJun Cao usan esta idea para ilustrar cómo podrían emerger algunas propiedades del espacio. Por desgracia todavía no han logrado que emerja el tiempo, ni el espaciotiempo descrito por la relatividad de Einstein. El espacio de Hilbert total (producto tensorial de todos los espacios de Hilbert de los elementos de espacio) para un espacio plano tiene dimensión finita y escala con el volumen; por tanto, su entropía escala con el área de su frontera, como predice la fórmula de Bekenstein y Hawking. La curvatura del espacio emerge del entrelazamiento de las perturbaciones locales en subgrafos; se puede interpretar como la aparición de un agujero de gusano que conecta dichas regiones del espacio, lo que sería una versión de la conjetura ER=EPR de Maldacena y Susskind.


----------------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 20  al 26 de Junio de 2016
Seleccionadas por  Antonio Ballesteros, UDSFIS-IVIC


EXCESO INESPERADO DE PLANETAS GIGANTES EN UN CÚMULO ESTELAR

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que hay muchos más planetas calientes similares a Júpiter de lo que se suponía, en un cúmulo estelar denominado Messier 67. Este sorprendente resultado se obtuvo utilizando diversos telescopios e instrumentos, incluyendo al espectrógrafo HARPS instalado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile. El ambiente denso de un cúmulo genera más interacciones entre los planetas y las estrellas cercanas, lo cual podría explicar el exceso de Júpiteres calientes. Durante varios años, un equipo de científicos procedentes de Chile, Brasil y Europa, dirigido por Roberto Saglia, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre, en Garching, Alemania, y Luca Pasquini de ESO, han recopilado mediciones de alta precisión de 88 estrellas situadas en Messier 67. Este cúmulo abierto tiene aproximadamente la misma edad que nuestro Sol y se cree que nuestro Sistema Solar surgió de un ambiente similar y denso.


ALMA OBSERVA LA PRESENCIA DE OXÍGENO MÁS DISTANTE

Un equipo de astrónomos ha empleado el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para detectar oxígeno brillante en una galaxia distante, la que percibimos como si estuviese en una época 700 millones de años después de ocurrido el Big Bang. Esta es la galaxia más lejana en la que, de forma inequívoca, alguna vez se haya detectado oxígeno, siendo además altamente probable que este se encuentre ionizado por una intensa radiación proveniente de estrellas gigantes jóvenes. Esta galaxia podría ser un ejemplo de un tipo de fuente responsable de la reionización cósmica en los inicios de la historia del Universo. Astrónomos de Japón, Suecia, el Reino Unido y ESO han utilizado el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar una de las galaxias más distantes conocidas a la fecha. SXDF-NB1006-2 posee un desplazamiento al rojo de 7,2, lo que implica que solo la observamos en una época de 700 millones de años después del Big Bang.


UNA MOLÉCULA PREBIÓTICA DETECTADA EN UNA NUBE INTERESTELAR

Las moléculas quirales – compuestos que aparecen en variaciones que son imágenes especulares unas de otras, como un par de manos humanas — son cruciales para la vida tal como la conocemos. Los seres vivos son selectivos sobre qué tipo de “orientación” de una molécula usan o producen. Por ejemplo, todos los seres vivos usan exclusivamente la forma dextrógira de la ribosa (el armazón del ADN), y las uvas exclusivamente sintetizan la forma levógira de la molécula del ácido tartárico. Aunque la homoquiralidad — el uso de sólo una orientación de una molécula dada — es ventajoso evolutivamente hablando, no se sabe cómo elige la vida la orientación molecular que vemos en la biosfera.



SE ANUNCIA LA SEGUNDA DETECCIÓN DE ONDAS GRAVITATORIAS

Por segunda vez, científicos de las colaboraciones LIGO y Virgo vieron ondas gravitatorias procedentes de la fusión de dos agujeros negros. Científicos de las colaboraciones LIGO y Virgo anunciaron la observación de ondas gravitatorias originadas por la fusión de dos agujeros negros. Este anuncio sigue al anterior, hace apenas unos meses, de la primera detección de ondas gravitatorias, también procedente de la fusión de dos agujeros negros. La detección de ondas gravitatorias confirmó la predicción de 1915 de Albert Einstein de la teoría general de la relatividad. Einstein propuso que todo objeto con masa ejerce un tirón gravitatorio a su alrededor. Cuando un objeto masivo se mueve, su tirón cambia, y este cambio es comunicado en forma de ondas gravitatorias.Descubren un intenso campo eléctrico en Venus http://www.investigacionyciencia.es/noticias/descubren-un-intenso-campo-elctrico-en-venus-14335 Con una masa y un radio muy similares a los de nuestro planeta, Venus ha sido calificado en ocasiones como el «planeta gemelo» de la Tierra. Sin embargo, la realidad es muy otra si atendemos a sus condiciones atmosféricas: la capa de gases que envuelve al planeta vecino se compone en un 95 por ciento de dióxido de carbono, es extremadamente densa y en ella se alcanzan presiones hasta 90 veces mayores que en la atmósfera terrestre. Además, Venus sufre un efecto invernadero descontrolado que le lleva a alcanzar temperaturas superficiales de más de 460 grados centígrados; con diferencia, las mayores del sistema solar.




Descubren un intenso campo eléctrico en Venus

Con una masa y un radio muy similares a los de nuestro planeta, Venus ha sido calificado en ocasiones como el «planeta gemelo» de la Tierra. Sin embargo, la realidad es muy otra si atendemos a sus condiciones atmosféricas: la capa de gases que envuelve al planeta vecino se compone en un 95 por ciento de dióxido de carbono, es extremadamente densa y en ella se alcanzan presiones hasta 90 veces mayores que en la atmósfera terrestre. Además, Venus sufre un efecto invernadero descontrolado que le lleva a alcanzar temperaturas superficiales de más de 460 grados centígrados; con diferencia, las mayores del sistema solar.


Los "ecos" de rayos X de la destrucción de una estrella por un agujero negro

Hace unos 3.900 millones de años, en el corazón de una galaxia lejana, el intenso tirón de las fuerzas de marea de un agujero negro monstruoso destrozó una estrella que pasó demasiado cerca. Cuando los rayos X producidos en este suceso llegaron a la Tierra por primera vez, el 28 de marzo de 2011, fueron detectados por el satélite Swift de la NASA, y la observación se notificó a astrónomos de todo el mundo. En apenas unos días, los científicos llegaron a la citada conclusión, la de que el estallido de rayos X, ahora conocido como Swift J1644+57, representa tanto la alteración catastrófica de una estrella por fuerzas brutales de marea como el inicio súbito de la actividad de tragar grandes cantidades de materia en un agujero negro previamente inactivo.



ALMA ampliará aún más su visión con Banda 1

El directorio del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, aprobó la producción del receptor de Banda 1 desarrollado por un equipo internacional encabezado por el Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica (ASIAA, en su sigla en inglés). Una vez que estén instalados estos receptores, el observatorio podrá detectar las incubadoras de estrellas en los depósitos de gas más antiguos y distantes del Universo, y observar el proceso de formación de granos de varios centímetros de diámetro a partir del 
polvo presente alrededor de estrellas, es decir, la primera etapa del proceso de formación planetaria.



China lanzó el primer ejemplar de su nuevo cohete CZ-7

China hizo debutar el 25 de junio a su nuevo cohete CZ-7, el que se convertirá en el futuro método de transporte para sus misiones relacionadas con el programa espacial tripulado chino, así como algunas militares. El despegue se efectuó a las 12:00 UTC, desde la nueva base de Wenchang, y culminó con la colocación de su carga en varias órbitas bajas. El éxito del vuelo pone a punto la nueva tecnología de propulsión basada en combustibles menos contaminantes (queroseno y oxígeno líquido), que además ofrece una mayor potencia y permitirá enviar al espacio cargas muy superiores, como la siguiente versión de la estacion espacial china.



------------------------------------------
Noticias de la Semana
del 06  al 12 de Junio de 2016
Seleccionadas por  Antonio Ballesteros y Enrique Torres  , UDSFIS-IVIC


EL UNIVERSO PUEDE ESTAR EXPANDIÉNDOSE MÁS RÁPIDAMENTE DE LO ESPERADO

Un equipo de astrónomos ha usado el Hubble para medir la distancia a las estrellas en diecinueve galaxias con mayor precisión que nunca antes. Han encontrado que el universo está actualmente expandiéndose a una velocidad superior que la tasa deducida a partir de las metidas del universo poco después del Big Bang. De confirmarse, esta aparente inconsistencia puede ser una pista importante para comprender tres de los componentes más esquivos del universo: la materia oscura, la energía oscura, y los neutrinos. Un equipo de astrónomos, liderado por el Premio Nobel Adam Riess, usando el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, han descubierto que el universo se expande entre un cinco y un nueve por ciento más rápidamente de lo anteriormente calculado. Esto está en clara discrepancia con la velocidad predicha gracias a medidas anteriores del joven universo.




LA PARTÍCULA ‘X’ PUEDE HABER APAGADO TODO EL LITIO CÓSMICO

Durante poco más de una década, los científicos han tenido problemas para explicar por qué la cantidad de litio que se predice que se habría formado en los inicios del universo, es unas tres veces el valor observado en la realidad. Ahora, un equipo internacional de investigadores cree tener la respuesta: un nuevo tipo de partícula, fuera del Modelo Estándar, habría interactuado con protones y neutrones poco después del Big Bang rompiendo el litio-7. De acuerdo con una teoría conocida como “nucleosíntesis del Big Bang”, los protones y los neutrones se fusionaron para formar núcleos en los primeros minutos tras el Big Bang. Este proceso generó deuterio, grandes cantidades de helio-4 y menores cantidades de helio-3 – estos dos últimos se combinaron para crear berilio-7, el cual finalmente se desintegra formando litio-7. La teoría realiza predicciones muy precisas sobre las proporciones relativas de estos núcleos, basándose en una cantidad – conocida como proporción fotón-barión – tomada a partir de las observaciones del fondo de microondas cósmico.
UN AGUJERO NEGRO ALIMENTADO POR UN FRÍO DILUVIO INTERGALÁCTICO

Un equipo internacional de astrónomos, utilizando el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha sido testigo de un evento de meteorología cósmica que nunca se había visto antes: un grupo de imponentes nubes de gas intergaláctico, lloviendo sobre el agujero negro supermasivo situado en el centro de una enorme galaxia que se encuentra a mil millones de años luz de la Tierra. Los resultados aparecen en la revista Nature el 9 de junio de 2016. Las nuevas observaciones de ALMA constituyen la primera evidencia directa de que las frías y densas nubes pueden fusionarse a partir de caliente gas intergaláctico y sumergirse en el corazón de una galaxia para alimentar a su agujero negro supermasivo central. También remodela la visión que los astrónomos tenían sobre cómo se alimentan los agujeros negros supermasivos en un proceso conocido como acreción.


LA PRIMERA VIDA DEL UNIVERSO PUDO HABER NACIDO EN PLANETAS DE CARBONO

Nuestro planeta consiste en rocas de silicatos y un núcleo de hierro con el recubrimiento de una fina capa de agua y vida. Pero los primeros mundos potencialmente habitables podrían haber sido muy diferentes. Una nueva investigación sugiere que la formación planetaria en los inicios del universo podría haber creado planetas de carbono que estuviesen formados por grafito, carburos, y diamantes. Los astrónomos podrían encontrar estos mundos de diamante buscando una rara clase de estrellas. “Este trabajo demuestra que incluso estrellas con una minúscula fracción del carbono del Sistema Solar pueden albergar planetas”, dice la autora principal del estudio y estudiante graduada en la Universidad de Harvard, Natalie Mashian.

EL PELO SUAVE AYUDA A RESOLVER LA PARADOJA DE LA INFORMACIÓN EN LOS AGUJEROS NEGROS

Durante 40 años, los físicos han tenido problemas para resolver un problema propuesto por el astrofísico Stephen Hawking: que los agujeros negros parecen destruir toda la información que pasa por su horizonte de sucesos. Esta destrucción crea una “paradoja de la información de los agujeros negros”, debido a que contradice el determinismo, uno de los principios más fundamentales de la ciencia. Ahora, Hawking y dos colegas creen que han encontrado una forma de solventar el problema, al menos en parte, gracias a unas partículas sin masa que conservan la información, conocidas como “pelo suave”, que dicen que deberían rodear a los agujeros negros.

UN PLANETA A 1200 AÑOS LUZ ES UNA BUENA POSIBILIDAD COMO MUNDO HABITABLE

Investigadores de UCLA y Washington combinan modelos orbitales y climáticos para demostrar que Kepler-62f podría ser capaz de mantener vida. Un lejano planeta, conocido como Kepler-62f, podría ser habitable, según informa un equipo de astrónomos. El planeta, que se encuentra a unos 1200 años luz de la Tierra en la dirección de la constelación de Lira, es aproximadamente un 40% mayor que la Tierra. Con este tamaño, Kepler-62f está en el rango de planetas que posiblemente sean rocosos y podrían tener océanos, comenta Aomawa Shields, autora principal del estudio, astrónomo en la Fundación Nacional de Ciencia, y becaria de posdoctorado en el departamento de física y astronomía en UCLA.



NEW HORIZONS DESVELA EL MISTERIO DE LOS PECULIARES POLÍGONOS DE PLUTÓN

La manta de polígonos que cubre la superficie de una vasta llanura de hielo en Plutón está creada por el calor que sube desde el interior del planeta. Ésta es la conclusión a la que han llegado dos equipos independientes de científicos, que han combinado datos procedentes de la misión New Horizons de la NASA con simulaciones por computador para lograr una mejor comprensión de Sputnik Planum – la región plana donde aparecen los misteriosos polígonos. Una importante consecuencia del proceso de convección es que la superficie de Sputnik Planum podría tener menos de un millón de años de antigüedad, haciéndola una de las superficies más nuevas conocidas del Sistema Solar. La nave New Horizons de la NASA llegó a Plutón en junio de 2015, convirtiéndose en la primera misión en explorar el planeta enano. La nave, desde entonces, ha proporcionado a los científicos una enorme cantidad de información sobre Plutón y sus lunas, así como las primeras imágenes de la superficie helada de Plutón, que cautivaron la imaginación de los científicos y del público por igual.

¿QUÉ ES UNA “PARTÍCULA”?

Aprendemos en la escuela que la materia está compuesta de átomos, y que los átomos están hechos de ingredientes más pequeños: protones, neutrones y electrones. Los protones y los neutrones están hechos de quarks, pero los electrones no. Hasta donde sabemos, los quarks y los electrones son partículas fundamentales, no están formadas por nada menor. Una cosa es decir que todo está hecho de partículas pero, ¿qué es una partícula? ¿Y qué significa decir que una partícula es “fundamental”? ¿De qué están hechas las partículas, si no están compuestas de unidades más pequeñas?


SE OBSERVA EL COMPORTAMIENTO DE MATERIALES CUÁNTICOS EN UN ESPACIO CURVADO
La luz y la materia normalmente se han visto como entidades distintas que siguen sus propias y únicas reglas. La materia tiene masa y habitualmente muestra interacciones con otra materia, mientras que la luz no tiene masa y no interactúa consigo misma. Aun así, la dualidad onda-partícula nos dice que la materia y la luz actúan a veces como partículas, y a veces como ondas. Para aprovechar la naturaleza ondulatoria compartida de la luz y la materia, los investigadores de la Universidad de Chicago, liderados por Jonathan Simon, Catedrático Adjunto de Física Neubauer Family, han usado la luz para explorar algunas de las preguntas más interesantes de la mecánica cuántica de los materiales. El tema abarca fenómenos complejos y poco intuitivos que a menudo son difíciles de explicar en lenguaje no técnico, pero que tienen implicaciones importantes para los especialistas en el campo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario